top of page
Publicaciones recientes
Search By Tags

Reflexión y refracción de la luz

  • Foto del escritor: Marianita Zúñiga Miranda
    Marianita Zúñiga Miranda
  • 7 abr 2014
  • 5 Min. de lectura

La clase dio inicio como de costumbre a las 5pm el lunes 7 de abril, el tema de este día era diverso y extenso, pues hablar sobre la reflexión y la refracción de la luz puede llegar a ser tedioso y aburrido para los niños en clase si no se guía correctamente, además de que se suele estudiar en clase muy teórico con experimentos que el profesor presenta pero que no son aprovechados por los alumnos.


En nuestra clase acerca de este tema, pudimos relacionarnos abiertamente con estos dos fenómenos de la luz, que siempre nos sorprenden.


Reflexión de la luz

Focalización:

Al iniciar la clase de indagación dirigida por el profesor nos expuso la siguiente situación:

Si apuntas el control remoto hacia la pared con cierto ángulo ¿Se podrá encender la televisión?


Estas preguntas fueron contestadas individualmente y posteriormente en nuestro grupo de trabajo, llegamos a las siguientes conclusiones, que fueron expuestas mediante un cartel:

  • Si porque la señal rebota de la pared hacia el televisor

Exploración:

Primera actividad:


El profesor nos entregó una hoja en donde aparecía una mano tratando de incidir la luz de un foco en un espejo, haciendo que este reflejara el rayo de luz.


Luego se nos entregó una bolsa la cual contenía: un foco, un espejo y un papel de construcción negro.


En grupo y siguiendo las instrucciones de la hoja, procedimos a intentar lograr que la luz pasara por un pequeño agujero en el papel construcción y este incidiera en el espejo, para luego reflejar en la superficie donde estábamos trabajando.


Tras intento y fallo, logramos el objetivo, el diminuto rayo de luz fue reflejado.




Reflexión:

Mediante una presentación el profesor resumió algunos términos relacionados con el tema de estudio.


Reflexión de la luz: Cuando un haz de luz incide sobre un cuerpo plano y es reflejado en otra dirección. Acerca de este punto el profesor también nos mostró como incluso los objetos opacos pueden reflejar los rayos de luz.


Angulo incidente: Ángulo que se forma entre la superficie en donde incide el rayo y el rayo incidente.


Angulo reflejado: Ángulo que se forma entre la superficie en donde incide el rayo y el rayo reflejado.


Normal: Recta imaginaria perpendicular a la superficie donde incide el rayo.


Rayo incidente: Rayo de luz que incide en la superficie plana.


Rayo reflejado: Rayo de luz que refleja la superficie plana.


Dentro del trabajo de aula como tal, el maestro debe ser consciente de que no todos los alumnos tomarán el trabajo como algo serio y que realmente les ayudará en su proceso de aprendizaje, algunos de los materiales se prestan para el juego de los niños, por lo que es importante resaltar el verdadero uso que se le debe dar a los mismos y el porqué lo hacemos.


Por otro lado me parece muy adecuada la pregunta de focalización, pues la mayoría de niños y adultos han jugado a encender el televisor sin apuntar directamente a él. El maestro puede preguntar la clase siguiente si los alumnos realizaron el experimento en casa, pero no como una asignación, sino como una pequeña vivencia.



Aplicación:

Si se tiene un televisor dentro del aula la fase de aplicación sería también un tanto exploratoria, pero que aclararía tanto la pregunta de la focalización como la siguiente: ¿Se puede encender la televisión apuntando el control remoto hacia la pared opuesta donde está el aparato?



Refracción de la luz

Focalización:

En la misma clase y luego de indagar acerca de la Reflexión de la luz, se nos propone una nueva interrogante referente esta vez a la refracción de la luz.

  • Mario está sentado en la orilla de una piscina con sus pies dentro de ella y le parece que la piscina está poco profunda. ¿Porqué a Mario le pareció la piscina poco profunda?


Ante esta interrogante tuvimos muchas opiniones, pero en general atribuimos el hecho a que Mario al observar la piscina con agua, y sus pies dentro tuvo un tipo de "ilusión óptica", ya que pensó que sus pies ya estaban tocando el fondo. El agua cumple la función de lupa.

Exploración:

Primera actividad:


Se nos hizo entrega de una bolsa con distintos materiales como un plato y una moneda,

El procedimiento para poder realizar el experimento consistió en colocar la moneda en el fondo del plato, poner este en una superficie plana, y que uno de los integrantes del grupo se colocara con su vista perpendicular al plato de manera que este no pudiera ver la moneda del fondo, luego poco a poco que uno de los compañeros fuera vertiendo el agua en el plato, así cuando el agua estaba en determinado nivel, el observador podía ver la moneda al fondo del plato, pero sin que éste se moviera de su posición original.


Este experimento fue muy interesante, pues al menos en mi experiencia personal no lo había realizado. Me parece que dentro de esta actividad, y como en la anterior, el manejo de grupo es sumamente importante, sin embargo el nivel de asombro que pueden llegar a tener cada uno de los estudiantes puede ser increíble.



Reflexión:

Mediante una presentación el profesor resumió algunos términos relacionados con el tema de estudio.


Refracción de la luz: Fenómeno que ocurre cuando un objeto pasa de un medio a otro (del aire al agua) y provoca que el haz de luz cambie de dirección y velocidad de propagación.


Angulo incidente: Ángulo que se forma la normal y el rayo incidente,


Angulo refractado: Ángulo que se forma entre el rayo refractado y la normal.


Normal: La normal es una recta imaginaria perpendicular a la superficie de separación de los dos medios en el punto de contacto del rayo.


Rayo incidente:Parte del rayo que, después de ser refractado, sigue una dirección y velocidad distinta de la del rayo incidente.


Rayo refractado: Parte del rayo que va desde el punto de origen hasta el medio diferente de donde se encuentra.



Aplicación:

Como parte de la aplicación que debimos realizar en el aula se nos propuso que introdujéramos un lápiz en un vaso con agua, debíamos observar que el objeto parecía estar quebrado, además debíamos anotar cómo explicábamos este fenómeno.



Al finalizar la lección de este día, quedé con una enseñanza además de las que vimos en clases, y es que el docente no se debe limitar a los experimentos ya conocidos, y tal vez ya experimentados por los niños. Es muy importante mencionar, que en el caso de este tema, el conocimiento previo se basa más que todo en la vivencia que han tenido los alumnos referente a estos fenómenos y no tanto a los conocimiento teóricos que poseen.

Comments


© 2014 by Marianita Zúñiga Miranda with Wix.com

bottom of page