top of page
Publicaciones recientes
Search By Tags

¿Cómo educar en valores?

  • Foto del escritor: Marianita Zúñiga Miranda
    Marianita Zúñiga Miranda
  • 18 oct 2018
  • 3 Min. de lectura

El educar en valores va de la mano con el tema tratado la semana anterior, la educación potencia que los niños y jóvenes se apropien de nuevas y buenas costumbres que les permiten insertarse de mejor forma en la sociedad. Sin embargo, en la escuela actual resulta complejo integrar el proceso de aprendizaje y la vivencia de valores.


Para esta sesión la compañera Jhosanny nos compartió lo desarrollado en el capítulo 9 correspondiente al título: Fines y valores en la educación. ¿Cómo educar en valores?.


Dentro de los aspectos que destacamos como grupo en esta exposición se encuentran:


  • Los niños se apropian de los valores en la familia.

  • Si en el hogar se enseña un valor y en la escuela algo diferente, surge un conflicto.

  • La enseñanza de los valores no es neutral, debido a que puede variar de una familia a la otra.

  • Los valores están relacionados con la ética, no se tiene un consenso de cuáles son valores y cuáles no.

  • Existen algunos elementos que influyen en la formación de valores.


Parra (2005) menciona que la educación se considera una "actividad cultural que se lleva acabo en un contexto intencionalmente organizado para la transmisión de los conocimientos, las habilidades y los valores que son demandados por el grupo social." (p. 70) Sin embargo, al revisar los currículos escolares se puede notar que la formación en valores está formulada a manera de receta lo cuál no define la apropiación del mismo o no, los valores son vivenciales más que teóricos.


Aunado a esto, en los programas de diferentes países se menciona que se potencian los "valores que garantizan una convivencia democrática, tales como la libertad, la tolerancia, el respeto mutuo, la solidaridad y la participación responsable en las actividades e instancias sociales." (Parra, p. 74) lo cuál implica dejar de lado otros que resultan necesarios para los diferentes momentos de la vida.


Este mismo autor menciona que no se tiene un consenso claro en cuanto a la selección de valores para desarrollar, sino que:


Los valores que realmente influyen en la vida, de una manera consistente y duradera son aquellos que cada persona es capaz de construir por sí mismo, mediante un proceso de interacción y de confrontación crítica con las fuerzas dinamizadoras del mundo y de la cultura. (Parra, 2005, p. 76)


Es muy interesante la perspectiva del autor en cuanto a éste tema, y es que en la realidad del aula es difícil en muchas ocasiones que los estudiantes comprendan el alcance de un valor. En pero, desde nuestra figura como docentes se pueden propiciar espacios en donde se exponga de forma crítica situaciones que ayuden al estudiante a discernir en cuanto a actitudes y acciones.



Es por esto que resulta necesario la búsqueda de recursos y estrategias que permitan el acercamiento de los estudiantes a situaciones problema y su respectiva solución. En la imagen de la derecha se despliegan una serie de videos que pueden propiciar estos espacios de una forma entretenida y dinámica.






Finalmente, en la última parte de la sesión, tuvimos un video foro en donde observamos la película "La lengua de las mariposas", destaco algunos puntos de la misma:

  • El maestro hace mención de que aunque haya "razas todos somos iguales" esto en el contexto de la película, es un ideal liberal.

  • Se dan situaciones de perdón y reconciliación.

  • El maestro al final de curso hacen un proyecto para conocer sobre las mariposas, es un tema que les genera inquietud por lo que desean aprender de ello.

  • El docente apoya buenas conductas.





Referencias bibliográficas:

Parra, J. (2003). La educación en valores y su práctica en el aula.. Tendencias Pedagógicas, p. 69-88. ISSN 1989-8614. Recuperado de: https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1830


Comentarios


© 2014 by Marianita Zúñiga Miranda with Wix.com

bottom of page