top of page
Publicaciones recientes
Search By Tags

Educación y realidad actual

  • Foto del escritor: Marianita Zúñiga Miranda
    Marianita Zúñiga Miranda
  • 31 ago 2018
  • 4 Min. de lectura

Esta sesión tuvimos la visita del profesor Claudio Vargas de la Sección de Educación Primaria de nuestra facultad de Educación.


Con él logramos un conversatorio interesante en cuanto a los desafíos actuales de la educación desde diferentes puntos.


Primeramente, remitiéndonos a la historia, nos presentó el caso de la Escuela Normal de Costa Rica, fundada en 1915 y de la cuál egresaron diversos personajes importantes para la educación costarricense como lo son Emma Gamboa, Carmen Lyra, Rodrigo Facio, Omar Dengo, Marcelino García Flamenco y María Luisa Gonzalez, esta última menciona que:


“Así, bajo la firmeza de aquellos brazos incansables, quedó decidido y decretado por mi madre el acuerdo de que yo iría a la Normal a hacerme maestra. Por primera vez en esta familia de lavanderas, zapateros y costureras, se rompía la tradición de no ganarse el pan con el trabajo de los brazos y las manos (…) Mi madre había decretado con toda energía que su hija no sería otra mula de carga y, si ella lo había decidido, había que cumplirlo al poder de los poderes.” (González, 1945, p.106)


La misma Luisa González narra cómo la educación marcó un hito en la tradición familiar. La formación que se daba hasta entonces no respondía a las necesidades que se suscitaban en esos momentos, en donde posteriormente y gracias a muchos personajes instruidos en esta institución, se lograron cambios en la política del país.


Aunque ese fue el inicio de nuestra historia educativa, los procesos continuaron hasta la actualidad. Como lo mencionó el profesor Vargas, actualmente nos encontramos bajo procesos de globalización en donde la tecnología ha tomado un papel primordial que ha integrado de cierta forma el mundo, pero que también ha permitido la polarización de conflictos.


Por lo que ante este panorama actual surge la interrogante:


¿Qué características requiere o debe tener un docente para la sociedad actual?



Alonso (1997) menciona que al iniciar una clase el docente debe lograr "activar la motivación de sus alumnos, captar su atención despertando su curiosidad, mostrando la relevancia de lo que han de aprender y creando las condiciones para mantener su interés." (p. 56) Esto permite que el estudiante se muestre con mayor motivación ante lo que planteará el docente.


Para lograr contestar esta interrogante es necesario un estudio exhaustivo de las necesidades y capacidades docentes, en diversos contextos y que las mismas respondan a la sociedad actual. El objetivo primordial del profesor debe orientarse a propiciar aprendizajes que potencien el desarrollo y la calidad de vida de los estudiantes que tiene a su cargo. (Espinoza, Tinoco y Sánchez, 2017)


Destacando características propias del docente, estos autores mencionan que es necesario que el docente cuente con competencia demostrada:

"se puede afirmar que posee competencia profesional el maestro o profesor que dispone de la sapiencia, metodología,dominio de la ciencia que imparte y maestría pedagógica manifiesta a través de destrezas y aptitudes necesarios para educar e instruir, resolver los problemas relacionados con la docencia de forma autónoma y flexible, y estar capacitado para colaborar en su entorno escolar y en la organización del proceso educativo." (p. 43)


Por otra parte, Blanco (2001) menciona que entre las funciones que caracterizan al docente se encuentran:

  • Función docente metodológica

  • Función investigativa

  • Función orientadora

Generalmente se cree que las funciones del docente son meramente metodológicas y de orientación, dejando de lado la más enriquecedora para las dos anteriores: la investigativa. Por lo que el docente requiere de una visión crítica de la realidad que le permita transformarla.


Por otra parte se propone que el docente del siglo XXI debe poseer las siguientes cualidades: responsabilidad, flexibilidad, preocupación, compasión, cooperativismo, creatividad, dedicación, decisión, empatía y ser cautivador. Alcaide (2015) propone la siguiente:

  • Creatividad e innovación

  • Pensamiento crítico y resolución de problemas

  • Acceso y gestión eficaz de la información

El perfil del docente es fundamental para lograr una educación transformadora que transforme no solo al individuo sino a su realidad inmediata.


Posterior al conversatorio, realizamos una búsqueda de noticias que estuvieran relacionadas con la educación. En este caso elegí una noticia relacionada con los nuevos planes nutricionales que se han implementado en los comedores del MEP. El análisis fue enfocado en la no aceptación de las familias de estos nuevos menús: no porque fueran malos sino porque mostraban una realidad que nos afecta al querer implementar mejoras, las familias ignoran o desconocen acerca de una alimentación balanceada. (Puede ver la noticia en http://www.laprensalibre.cr/Noticias/detalle/130908/estos-son-los-8-cambios-con-los-nuevos-menus-del-mep)


La profesión y ejercicio docente ha perdido credibilidad a lo largo de la historia, en la actualidad se cuestiona más lo que sucede en las escuelas y se desconfía de las disposiciones que toman los altos jerarcas. ¿Hacia donde vamos?

Referencias bibliográficas:

Alcalde, I. (2015). Docentes del siglo XXI: retos y habilidades clave.Recuperado de https://www.linkedin.com/pulse/docentes-del-siglo-xxi-retos-y-habilidades-clave-ignasi-alcalde


Alonso Tapia, J. (1997). Motivar para el aprendizaje. Barcelona: Edebé.


Blanco, A. (2001). Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.


Espinoza, E; Tinoco, W y Sánchez, X. (2017) Características del docente del siglo XXI. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. 14 (43), pp. 39-53


González, L. (1945) "No quiero que mi hija sea otra mula de carga”, Repertorio Americano, San José, tomo XLII, Nº 7, pp. 106-107.



Comentarios


© 2014 by Marianita Zúñiga Miranda with Wix.com

bottom of page