top of page
Publicaciones recientes
Search By Tags

Los actores de la educación

  • Foto del escritor: Marianita Zúñiga Miranda
    Marianita Zúñiga Miranda
  • 27 sept 2018
  • 3 Min. de lectura

“Educar no es otra cuestión que educarse” (Garner, 2000 en García, Ruiz y García, 2009, p.129)



Esta sesión se desarrolló de forma virtual, en donde una compañera y yo debíamos proponer actividades para que los compañeros comprendieran los temas a exponer por este medio.


En lo personal fue una experiencia diferente, pues nunca había desarrollado una actividad de esta forma con el grupo de compañeros. Fue enriquecedor buscar los recursos y las estrategias adecuadas.


El primer tema estaba relacionado con la lectura "Agentes e instituciones de la educación: una reflexión desde las desigualdades sociales." de Martha Patricia Astudillo Torres y Florlenis Chévez Ponce (2015). Algunos aspectos relevantes de la lectura son:

  • Se realiza un breve análisis de la situación de los docentes, directivos, sindicatos y estudiantes.

  • "El docente, como agente educativo en el modo de ejercer su tarea diaria, lleva a la práctica normas y misiones definidas por la escuela, pero especialmente por los sistemas educativos en los que estas escuelas se insertan." (Astudillo y Chévez, 2015, p. 163)

  • Los directores deben procurar liderar procesos pedagógicos en miras de una educación integral.

  • Resulta necesario que los sindicatos replanteen su accionar "igualdad de oportunidades para todos, atender ala demanda de integración de los segmentos excluidos, preocuparse de los sectores afectados al trabajo precario y a la economía informal y considerarla problemática del desempleo entre sus prioridades." (Astudillo y Chévez, 2015, p. 163)

  • Plante como instituciones que median en el proceso educativo la familia y la escuela las cuales son interdependientes.

  • Se menciona que es necesaria centrarse en mejorar la formación de los docentes, los mecanismos de apoyo a las familias de los estudiantes, una reformulación del currículo en los diferentes niveles y promover realmente una convivencia democrática desde las aulas. (Astudillo y Chévez, 2015, p. 164)

  • Uno de los principales desafíos de la educación es la igualdad educativa.

La lectura es clara en puntualizar quiénes y cuáles son las faltas en las que ha incurrido cada agente e institución de la educación, se hace necesario en nuestro país evaluar la situación actual de los mismos con el fin de mejorar la calidad educativa.


Durante esta sesión observamos un video, en el cuál se hablaba de que sólo uno de cada dos jóvenes termina la secundaria en Latinoamérica, y del sector pobre sólo uno de cada tres, además menciona que con menos de 12 años de escolaridad se está condenado a ser pobre.


El sistema educativo no es equitativo, pues no brinda las mismas oportunidades a todos. Por lo que actualmente se plantea la necesidad de asegurar un horizonte para todos, en donde se de un "conjunto de conocimientos básicos que deben ser garantizados para todos, y a partir de los ) cuales cada uno desarrolla sus proyectos educativos individuales.", bajo esta misma línea se plantea la obligatoriedad de la educación media y no sólo la primaria (Lopez, , p. 75)


Seguidamente, los compañeros participaron de la actividad propuesta por mi persona. La actividad consistía en:

  • Construir un afiche que exponga las características que posee la persona como actor de la educación. Debían subir sus trabajos y comentar a otros compañeros.

  • Leer y analizar la presentación Capítulo 6: Actores de la Educación” que expone las ideas principales del tema a abordar.

  • Como actividad final y evaluativa debían ingresar al sitio:


Algunos de los trabajos de los compañeros fueron:



Desde la perspectiva de la lectura, se entiende que el ser humano es un ser inacabado que necesita de la educación para perfeccionarse y alcanzar metas. Comprendiendo así que el papel de la educación es fundamental para el desarrollo de las sociedades y del país.


A pesar de que la lectura sólo menciona como eje principal el ser humano, se tiene que otros actores del proceso educativo son la familia y la escuela. En ambos se generan vínculos que permiten que los estudiantes desarrollen diversas habilidades.

“Toda educación debe estar dirigida de forma complementaria hacia la formación integral de la persona, a la vez que debe desarrollar la diferencialidad de cada una de las facultades, incidiendo en lo que cada uno sobresale, en lo que cada uno es y debe llegar a ser.” García, Ruiz y García, 2009, p. 135

Referencias bibliográficas:


Astudillo, P. y Chévez, F. (2015) Agentes e

instituciones de la educación: una reflexión desde las desigualdades sociales. En: Ciencia Ergo Sum, vol. 22, núm. 2, julio-octubre, Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México pp. 161-166 Recuperado de :

https://doaj.org/article/8c219c5aee90487ebb2923db397c9381


García, L., Ruiz, M. y García, M. (2009). Claves para la educación. Actores, agentes y escenarios en la sociedad actual. Madrid, España: Narcea S.A. de Ediciones. ISBN 9788427716247. Clasificación: 370.11 G216c


López, N. (2005). EQUIDAD EDUCATIVA Y DESIGUALDAD SOCIAL. DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN EN EL NUEVO ESCENARIO LATINOAMERICANO. UNESCO, Argentina. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001425/142599s.pdf



コメント


© 2014 by Marianita Zúñiga Miranda with Wix.com

bottom of page