top of page
Publicaciones recientes
Search By Tags

Perspectivas y retos

  • Foto del escritor: Marianita Zúñiga Miranda
    Marianita Zúñiga Miranda
  • 6 sept 2018
  • 3 Min. de lectura

En esta sesión participamos de la exposición del compañero Luis, quien nos compartió material acerca de los Principios pedagógicos de la acción educativa, correspondiente al segundo capítulo del libro.


Dentro de las ideas principales que se destacaron en la exposición están:

  • En cuanto a los principios que fundamentan toda acción educativa, tanto formal como informal se conoce que durante el proceso educativo se debe guardar un equilibrio entre las aptitudes propias de la persona y la integración con el contexto en el que habita.

  • Todo individuo tiene rasgos característicos que lo distinguen como ser humano y persona.

  • Los autores destacan que algunos principios son: socialización, autonomía, actividad, creatividad y participación.

  • Además, mencionan la importancia que tiene la formación en competencias para la vida como clave del aprendizaje del ser humano.

En cuanto a la formación por competencias, Díaz (2006) menciona que el objetivo de la educación por competencias consiste en a formación de individuos "con capacidad propia de razonamiento y con un conjunto de habilidades que le permitan resolver situaciones cotidianas" (p. 33) Sin embargo, añade que el término ha sido recientemente acuñado al ámbito educativo, por lo que no se cuenta con una propuesta curricular segura para los diferentes niveles educativo,


Posterior a la exposición del compañero, se inició la proyección de la película "La educación prohibida", aunque es la tercera ocasión en la que tengo la oportunidad de verla no dejan de sorprenderme las ideas que allí se detallan y los proyectos que se llevan a cabo que son "prohibidos" bajo la educación tradicionalista.


La película hace especial hincapié en que la educación no ha cambiado desde hace siglos y se viene repitiendo el mismo patrón, que no prioriza el desarrollo integral del individuo sino un ser para hacer únicamente; con la característica particular de ser preparada y administrada por personas ajenas al ámbito educativo. Perpetuando así un sistema económico y político, que determina sus rutas de trabajo de acuerdo a lo deseado en estos ámbitos, tal como lo explica Díaz (2006) "Los tiempos de la innovación no responden a una necesidad pedagógica, sino a la dinámica que la política educativa asume en cada ciclo presidencial." (p.12)


El sistema educativo tradicional estimula la competencia entre pares, la individualización, la exclusión y no educa para la paz, dejando de lado la educación emocional. En cuanto a este último punto, destacan la necesidad de aprender del error, promover las preguntas y la interacción con el entorno para comprender la diversidad.


En cuanto a este último punto, García (2012) citando a Casassus (2006), destaca que hasta el siglo XXI las "emociones fueron formalmente suprimidas con la finalidad de facilitar controlar el tiempo, la mente, el cuerpo y, sobre todo, las emociones de los y las educandos, aduciendo que entre la razón y la emoción existía un universo de distancia" (p. 5) En este sentido, en muchas aulas se siguen repitiendo estos patrones que dejan de lado la educación emocional, tanto en docentes como en educandos.


Ante esto ¿es posible lograr una educación que incluya la educación emocional como parte de sus ejes transversales y no como una materia más? De lograrse un acople entre las entre los estilos de enseñanza del docente y los estilos de aprendizaje del estudiante, tomando en cuenta las emociones de ambos es posible visibilizar una mejoría tanto en el rendimiento académico de los estudiantes como en el desarrollo socio-afectivo.


Hago especial énfasis en la cuestión porque muchos procesos educativos que se han llevado o se llevan a cabo, dejan de lado el aspecto emocional del niño, generando patrones, trastornos y otras situaciones que ponen en condición vulnerable al niño.


En esta clase surgieron algunas ideas sobre retos que posee la educación costarricense:

  1. Educar para la vida

  2. ¿Agrupar por edades? ¿cantidad de estudiantes?

  3. Integración de saberes (materias)

  4. Participación activa de la familia en el proceso educativo.

La educación es un motor para la sociedad, se habla de la necesidad de prestar mayor atención a los procesos educativos nivel macro (planes de estudio, programas, entre otros) pero ¿estamos dando esa prioridad a los procesos a nivel micro? en este último caso, la responsabilidad está en cada docente y en la capacidad de innovar.

Referencias bibliográficas:

Díaz, A. (2006). El enfoque de competencias en la educación... (28)111, pp. 7-36. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v28n111/n111a2.pdf


García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje Educación, (36)1, pp. 1-24 Revista Educación, Universidad de Costa Rica Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf


Comments


© 2014 by Marianita Zúñiga Miranda with Wix.com

bottom of page