top of page
Publicaciones recientes
Search By Tags

Agentes y actores de la educación

  • Foto del escritor: Marianita Zúñiga Miranda
    Marianita Zúñiga Miranda
  • 14 sept 2018
  • 2 Min. de lectura

Esta sesión se desarrolló de forma virtual en donde el docente nos asignó dos tareas con el fin de enriquecer los procesos de aprendizaje del curso:

  1. Infograma sobre un tema específico del Estado de la Educación del capítulo 3 sobre Educación Primaria en Costa Rica.

  2. Entrega de la guía resuelta del cine foro.

Dentro de la amplitud de temas tratados en el último Estado de la Educación me llamó la atención el que hacía referencia a la formación profesional de los docentes en ejercicio, quienes en su mayoría obtienen su titulación en universidades privadas.

A continuación presento el infograma:

En cuanto a la formación de docentes Llivina y Urrutia (s.f) mencionan que la UNESCO ha planteado cuatro líneas estratégicas para disponer de mejores docentes y mayor calidad educativa, éstas son:

  1. Contratar a los mejores docentes de distintos medios.

  2. Formar bien a todos los docentes, tanto antes de empezar a impartir clase como durante su trayectoria profesional.

  3. Distribuir eficazmente a los docentes mediante el ofrecimiento de incentivos a aquellos que enseñen en zonas desfavorecidas.

  4. Conservar a los docentes mediante la mejora de las condiciones de trabajo e itinerarios de adelanto profesional.

En cuanto al primer punto, en nuestro país se tiene un sistema de elección un tanto disparejo que genera competencia pero no asegura la calidad.

Por otra parte, la formación de los docentes formal y continua es importante para favorecer la actualización docente en cuanto a metodologías y estrategias nuevas que responden al mundo actual. Ante esto; Camargo, Calvo, Franco, Vergara, Londoño, Zapata y Garavito (2004), mencionan que se busca que el docente tenga la capacidad de "hacer mimesis con la cultura y de generar la capacidad de adaptarse al futuro" (p. 105)

En el tercer punto se señala la necesidad de ofrecer incentivos a los docentes que se encuentren en zonas desfavorecidas, en nuestro país este incentivo se conoce como "zonaje", en donde los docentes reciben un porcentaje más de su salario por trabajar en zonas de riesgo social. Pero ¿realmente estos incentivos funcionan? ¿por qué actualmente se aboga por quitarlos frente a una crisis fiscal?

Finalmente el último punto implica que el Ministerio de Educación planifique rutas a seguir con el fin de conseguir una mejora de las condiciones laborales de los docentes: infraestructura, mobiliario, materiales, atención psicológica, entre otros.

Algunos otros temas tratados dentro del informe en cuestión están:

  • Expansión de los centros educativos.

  • Acceso al Sistema Educativo.

  • Eficiencia interna del sistema.

  • Contenidos de primer y segundo ciclo.

  • Factores relacionados con el desempeño de los estudiantes de primaria.

  • Aspectos que favorecen éxito de estudiantes con mayores desventajas

  • Perfil y condiciones laborales de los docentes

  • Infraestructura

  • Acceso a las TIC

Como docentes y ciudadanos costarricenses es deber estar al tanto de la información que está contenida en estos informes, pues nos da una perspectiva clara de lo que está pasando a nivel país.

Por otra parte, la entrega de la guía del cine foro se presentó por medio de Mediación virtual:

Referencias bibliográficas:

Camargo, M.; Calvo M.; Franco, M.; Vergara , M.; Londoño, S.; Zapata , F., y Garavito, C. (2004). Las necesidades de formación permanente del docente. Educación y Educadores, (7), 79-112. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2041051.pdf


Llivina, M. y Urrutia, I. (s.f). La formación de un docente de calidad para el desarrollo sostenible. Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Formaciondocentes_Llivina.pdf




Comments


© 2014 by Marianita Zúñiga Miranda with Wix.com

bottom of page