top of page
Publicaciones recientes
Search By Tags

¡Vamos a la Marta!

  • Foto del escritor: Marianita Zúñiga Miranda
    Marianita Zúñiga Miranda
  • 25 oct 2018
  • 3 Min. de lectura

Esta sesión fue previa a la gira educativa al Refugio de Vida Silvestre La Marta, por lo que los temas tratados fueron relacionados con educación ambiental y el impacto que genera ésta en las sociedades.


Primeramente de desarrolló una exposición magistral a cargo del docente, en donde observamos un video relacionado con la metodología de indagación:


En el video se destaca la importancia del método de indagación para lograr una educación ambiental.


Por otra parte, el docente diferenció los conceptos: acción educativa y acción pedagógica. Posteriormente realizamos una actividad en donde se debía ejemplificar los conceptos anteriores.


Como parte de la preparación a la gira, tuvimos la visita de la profesora Mariela, quién comentó que quienes tienen experiencias ambientales se les facilita comprender las necesidades ambientales que se tienen en la actualudad.


La docente definió la educación ambiental como:


"Proceso tendiente a lograr que el ser humano conozca y tome conciencia de su papel como elemento integrante del ambiente"


Desde esta perspectiva, la educación ambiental responde a un problema mundial que se ha desarrollado en el último siglo y que de no solucionarse puede acarrear grandes consecuencias al planeta y seres en él. Por lo que desde esta visión se desea que los estudiantes "piensen gobalmente y actúen localmente".


Desde la UNESCO, en la Carta de Belgrado (1975) , se han establecido los cimientos para la Educación Ambiental a nivel mundial, en donde se establece que los objetivos de la misma deben responder a:

  1. Toma de conciencia. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas.

  2. Conocimientos. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en él, lo que entraña una responsabilidad crítica.

  3. Actitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.

  4. Aptitudes. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales.

  5. Capacidad de evaluación. Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores ecológicos, políticos, sociales, estéticos y educativos.

  6. Participación Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al respecto.

Desde otro concepto pero siguiendo esta misma línea se encuentra Macedo (2008), quien menciona que se requiere de una educación que pueda contribuir en la formación de ciudadanos que contribuyan a un futuro posible y sostenible, llamándole educación para el desarrollo sostenible. Este concepto engloba la importancia del desarrollo como sociedad pero de una manera sostenible, equilibrada, que genere un menor impacto al medio ambiente.


Desde la educación se puede lograr este cambio, por medio de conceptos, simulaciones y evaluaciones, que permitan a los estudiantes tener un contacto crítico con el medio que les permita transformarlo.


La UNESCO dentro de su programa Green Citizens presenta varias propuestas para lograr los objetivos de la educación ambiental mediante diversas propuestas de mediación como lo es el Segundo compendio de Prácticas ejemplares en materia de educación para el desarrollo sostenible


Por otra parte, desde esta misma institución se ha promocionado el programa TiNi Tierra de niñas niños y jóvenes para el buen vivir,


Son muchos los recursos que se tienen para la implementación de la misma, pero tambien dentro de nuestro sistema educativo aún no se brindan las herramientas necesarias para su puesta en práctica.



Referencias bibliográficas:


Carta de Belgrado. (Seminario Internacional de Educación Ambiental) (1975, Octubre 13 – 22) (Transcripción en línea) Recuperado de http:// www.jmarcano.com/educa/docs/belgrado.html (Consulta: 2006, Noviembre 12)


Macedo, B. (2008). Educación para todos, Educación Ambiental y Educación para el Desarrollo Sostenible: debatiendo las vertientes de la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001621/162179s.pdf


Teitelbaum, A. (1978). “El papel de la educación ambiental en América Latina”. UNESCO, París.


Comments


© 2014 by Marianita Zúñiga Miranda with Wix.com

bottom of page