top of page
Publicaciones recientes
Search By Tags

¿Se descompone la luz?

  • Foto del escritor: Marianita Zúñiga Miranda
    Marianita Zúñiga Miranda
  • 21 abr 2014
  • 4 Min. de lectura

La clase de indagación de esta semana estuvo a cargo del profesor de grupo, con el tema de la Descomposición de la luz se dio paso a la clase de indagación. Además luego de dicha clase, estudiamos los fenómenos del calor y la temperatura.

Descomposición de la luz

Focalización:

Como parte de esta etapa el profesor nos interrogó con las siguientes preguntas, que debíamos de contestar individualmente y luego realizar un consenso en forma grupal:

  1. Un objeto que se ve amarillo cuando se halla expuesto a la luz blanca, se coloca en un cuarto oscuro. ¿Cuál será el color del objeto cuando encendemos en el cuarto una luz monocromática roja?

  2. Un objeto que se ve amarillo cuando se halla expuesto a la luz blanca, se coloca en un cuarto oscuro. ¿Cuál será el color del objeto cuando encendemos en el cuarto una luz monocromática amarilla?

Luego de discutir ambas preguntas, y de poner en evidencia algunas experiencias vividas con las luces de colores llegamos a la conclusión de que en la pregunta numero uno el objeto puede verse anaranjado o rojo y que en la segunda el objeto puede verse amarillo.

Exploración:

En el momento de la exploración el profesor nos entregó una bolsa con diferentes materiales como: papel de construcción amarillo, un foco, papelitos celofán amarillo y rojo.

Primeramente debíamos indagar lo que ocurría en la situación de la primera pregunta, así que para poder obtener una luz roja debíamos ubicar varios pepelitos celofán de color rojo en frente del foco, y hacer incidir la luz en el papel de construcción, que a la luz blanca, era amarillo.

Así pudimos observar que el papel de construcción se tornaba rojo.

Para comprobar la segunda interrogante, debíamos realizar el mismo procedimiento anterior, sólo que poniendo papel amarillo en frente del foco. el papel amarillo seguía teniendo el mismo color, pero al probar la luz con otros objetos de diversos colores, pudimos observar como los mismos tomaban un color amarillento.

Reflexión:

El profesor por medio de una presentación y con su clase magistral y participativa por parte de nosotros los estudiantes nos explicó algunos conceptos y relaciones entorno al tema.

  • Índice de refracción varia con el color de la luz, tomando en cuenta que el rojo, amarillo, verde, azul y violeta, tienen los índices de variación de la luz muy similares, sus diferencias son decimales. Siendo el de mayor incidencia el violeta.

  • Descomposición de la luz: La luz se descompone en diferentes colores, se puede observar al hacer incidir un rayo de luz blanca en un vidrio, los colores en los que se descomponen son: rojo, ambar, amarillo, verde, azul, índigo y violeta,

  • El color de los objetos: Esto depende de los colores que absorba y refleje el objeto, por ejemplo, una botella de color verde, absorbe los colores rojo, ambar, amarillo, azul, índigo y violeta, y refleja únicamente el verde.

En el salón de clase se puede variar de distintas formas la clase de indagación de este tema, o bien proponiendo al final, en la aplicación, una clase de juego, que permita a los niños un "adivina de que color es", por ejemplo, de manera sencilla se construye una pequeña caja con un bombillo (se pueden tener varias cajas con diferentes colores), y dentro de ella un objeto, la idea es que los niños al abrir la caja traten de adivinar de que color es verdaderamente el objeto, teniendo en cuenta el fenómeno estudiado anteriormente.

Calor y temperatura

Luego de terminar la clase de indagación, el profesor prosiguió con la presentación de un nuevo tema, el calor y la temperatura. ¿Son los mismo?, pues según lo visto en clase, y las vivencias propias, no son lo mismo, a continuación se presenta un pequeño resumen de la materia del tema en cuestión.

  • La temperatura es diferente al calor, La primera es una propiedad de la materia que se relaciona con el hecho de que un cuerpo esté “más caliente” o “más frío”, según esto nuestras expresiones cotidianas como "que calor" o "que frío" son incorrectas. Además es importante tener en cuenta que dos o más cuerpos en contacto y aislados de influencias

externas tienden a un estado final de uniformidad en la temperatura.

  • El Calor es la energía que se transmite de un cuerpo a otro, en virtud únicamente de una diferencia de temperatura entre ellos. Podemos tomar como ejemplo el calentar una varilla en el fuego de las llamas, el calor se transmite por la varilla hasta llegar al punto de sostén o la mano.

Aunque no se realizó una clase de indagación acerca de este tema, la gama de actividades de exploración que se pueden introducir entorno a este tema es muy extensa. En el ambiente de aula se puede trabajar con actividades lúdicas y también con material concreto. Como punto de focalización se puede tomar como referencia el ¿Qué pasa cuando tu mamá o papá enciende la cocina? ¿Porqué crees que se comienza a calentar el agua de la olla que está en al fuego en la cocina?


Comments


© 2014 by Marianita Zúñiga Miranda with Wix.com

bottom of page