Teorías de origen y evolución del Universo
- Marianita Zúñiga Miranda
- 26 may 2014
- 2 Min. de lectura
Al iniciar esta clase, se dió un repaso de terminos y conceptos asociados con el tema anterior, estado del tiempo y clima, por parte del profesor.
Posteriormente, las compañeras del grupo 5 iniciaron su clase de indagación.
Focalización:
En la etapa de la indagación se nos solicitó que contestaramos individualmente las siguientes preguntas:
¿Cómo piensas que se formó el universo?
¿Cómo piensas que se formó el sistema solar?
Por las noches, ¿qué logras ver en el cielo?
Posteriormente, realizamos un concenso en el grupo para seleccionar las respuestas que creemos correctas, y las expusimos en un cartel al grupo.
Nuestras respuestas fueron:
Material flotando que se fue atrayendo entre sí.
Explosión de una super estrella.
Estrellas, algunas veces planetas, la luna, estrellas fugases,
Exploración:
En la exploración todos los subgrupos realizamos actividades diferentes. A nuestro grupo le correspondió la construcción de un telescopio. Se nos dieron dos lupas, especiales para la construcción del mismo, una cartulina negra y cinta.
La elaboración era muy sencilla, la cartulina se acomodaba en forma de cono, poniendo las lupas en los extremos del cono de cartulina, y sujetándolas con cinta.
Fue interesante observar como la imagen al verse a traves del telescopio se invierte su orientación.
Reflexión:
El universo se originó hace 13000000000 de años, una de las teorías más apoyadas con respecto a la formación del universo es la del Big Bang.
El Big Bang, literalmente gran estallido, constituye el momento en que de la "nada" emerge toda la materia, es decir, el origen del Universo. La materia, hasta ese momento, es un punto de densidad infinita, que en un momento dado "explota" generando la expansión de la materia en todas las direcciones y creando lo que conocemos como nuestro Universo.
Inmediatamente después del momento de la "explosión", cada partícula de materia comenzó a alejarse muy rápidamente una de otra, de la misma manera que al inflar un globo éste va ocupando más espacio expandiendo su superficie. Los físicos teóricos han logrado reconstruir esta cronología de los hechos a partir de un 1/100 de segundo después del Big Bang.
Cálculos más recientes indican que el hidrógeno y el helio habrían sido los productos primarios del Big Bang, y los elementos más pesados se produjeron más tarde, dentro de las estrellas.
La exploración de este tema en el ambiente del aula se puede realizar de diferentes maneras o modificando las actividades realizadas por las compañeras, es importante nunca perder el hilo hacia donde se quiere orientar el aprendizaje del niño.
Comments