¿Reinos biológicos, reinos de vida!
- Marianita Zúñiga Miranda
- 7 nov 2014
- 5 Min. de lectura
Primeramente se realizaron las exposiciones de los grupos acerca de los reinos biológicos

A continuación se muestran algunas características de los reinos biológicos:
Reino Monera:
Está formado por las bacterias y algas verde azules
Unicelulares y procariotas (sin núcleo definido no tienen membrana nuclear)
Nutrición autótrofa (por fotosíntesis o quimiosíntesis), heterótrofa (muchos son parásitos, otros se alimentan por absorción a través de la membrana)
Tienen pared celular
Reproducción asexual por bipartición
Ejemplos: Bacilos del yogurt, bacilo que causa la tuberculosis, la espiroqueta que causa la sífilis, los gonococos que producen gonorrea, vibrio que causa el cólera
Reiono Protista
Está formado por protozoos o protozoarios y algunas algas unicelulares
Unicelulares, pero su célula es más grande y compleja que la de las bacterias y todos son Eucariotas.
Algunos con nutrición autótrofa (por fotosíntesis) y otros con nutrición heterótrofa (muchos son parásitos, otros se alimentan por ingestión a través de la membrana)
Reproducción asexual por bipartición y a veces sexual
Ejemplos: Paramecio, La ameba que es un parásito intestinal, el Tripanosoma que causa el Mal de Chagas y otra especie de Tripanosoma que causa la enfermedad del sueño, el plasmodium que causa la malaria o paludismo
Reino Fungi
Integrado por los hongos
Algunos unicelulares, la mayoría pluricelulares y son eucariotas
Nutrición heterótrofa (muchos son parásitos, otros son saprofitos es decir se alimentan de materia orgánica en descomposición)
Tienen pared celular con quitina, presentan unos filamentos con los que se fijan al sustrato que se llaman Hifas, al conjunto de hifas se les llama Micelio
Reproducción sexual y asexual, con esporas sexuales y asexuales, otros se reproducen por gemación
Ejemplos: Levaduras, Hongos de sombrerillo, champiñones.
Reino Plantae:
Integrado por las plantas y algas pluricelulares
Todos son pluricelulares y son eucariotas
Son inmóviles
Todos son fotosintetizadores
Tienen pared celular con celulosa, con cloroplastos, cutícula, raíces para fijarse al suelo
Reproducción asexual y sexual, Sexual por semillas y asexual por fragmentación. En el caso de los helechos tienen esporas sexuales.
Se clasifican en Angiospermas (con semilla protegida, flores) y Gimnospermas
(sin semilla protegida y sin flores)
Ejemplos: Todas las plantas, algas superiores, helechos, musgos
Reino Animalia:
Integrado por animales vertebrados e invertebrados
Todos pluricelulares y son eucariotas
Nutrición heterótrofa, la mayoría ingiere alimento por la boca y con sistema digestivo, algunos son parásitos
Reproducción sexual y asexual, la reproducción asexual se observa en organismos inferiores como corales, esponjas, estrellas de mar)
La mayoría con sistemas de órganos, los menos evolucionados tienen tejidos muy simples
La mayoría móviles
Ejemplos: Peces, esponjas, gusanos, insectos, aves, mamíferos

El docente realizó una reflexión acerca del ejercicio realizado: exposiciones que se nos encomendó investigar, la cual es una práctica que se puede realizar en el aula de una escuela. Además dio algunos consejos en cuanto a la exposición y diapositivas como: tamaño de la letra, colores, no leer lo que se está viendo y explicar.
Posteriormente los compañeros realizaron una micro lección, esta se desarrollo en torno a las funciones vitales y de protección. Se inició la clase con dos preguntas
1. ¿Qué es una función vital?
2. mencionar algunas funciones vitales
Que fueron contestadas en un cartel y expuestas a la clase, como se muestra acontinuación.

Seguidamente se realizó una clase magistral acerca de las adaptaciones para realizar funciones vitales y de protección.
Funciones vitales:
Reproducción
Es la capacidad vital de generar un organismo semejante a sí mismo y así, lograr que su especie sobreviva a lo largo del tiempo. Dentro de los modos de reproducirse hay reproducción sexual y reproducción asexual.
Reproducción Sexual: en este tipo de reproducción intervienen dos individuos, los sexos masculino y femenino. En este tipo de reproducción intervienen las llamadas células sexuales o “gametas”. Para que ocurra la reproducción sexual tenemos que comprender otro término importante: fecundación. La fecundación es la unión de las células sexuales o gametas (óvulos y espermatozoides). La fecundación ocurre solamente en la reproducción sexual. La fecundación puede ser:
Externa: las gametas en este tipo de fecundación se unen en el agua. Los huevos recién formados quedan en el agua.
Interna: los espermatozoides tienen que ingresar al cuerpo de la hembra para que se unan las gametas.
También podemos aprender que los animales según como se reproduzcan tienen diferentes formas de tener sus crías. Hay animales que se los puede llamar ovíparos, que son aquellos en los que el desarrollo de las crías termina afuera del cuerpo de la madre. Mientras que por otro lados, hay animales vivíparos en los que el desarrollo de las crías se da por completo en el interior de la madre.
Reproducción Asexual: en la reproducción asexual no intervienen los sexos femenino ni masculino, sino que se reproducen los seres vivos a partir de sí mismos. Las distintas maneras de reproducirse para estos seres vivos son:
Bipartición: Una célula se divide en dos y da dos células hijas.
Fragmentación: Es la división en dos de un solo organismo para generar dos nuevos seres vivos.
Brotación o gemación: Los nuevos organismos se van a formar a partir de “yemas” del cuerpo del progenitor o padre.
2. Nutrición
Esta función vital comprende todas las actividades por las cuales los seres vivos van a obtener la materia y la energía para vivir. Dentro de la nutrición como función vital, vamos a encontrar estos componentes:
La alimentación: Este proceso en los vegetales ocurre con la elaboración propia de nutrientes (fotosíntesis). En los animales ocurre la incorporación de alimentos por diversos medios dependiendo del ambiente y el lugar en donde vivan. En estos dos grupos de seres vivos entonces vamos a encontrar los autótrofos (los vegetales) y los heterótrofos (los animales). Ver más abajo fotosíntesis paso a paso.
La respiración: Es el proceso que realizan los seres vivos para obtener oxígeno. La respiración siempre tiene como finalidad la utilización del oxígeno combinado con el alimento para crear energía. Es decir, el producto final de la respiración es la elaboración de la energía. La respiración se divide en la respiración del organismo o ser vivo y en la respiración celular. Este último tipo de respiración es el que ocurre en las mitocondrias, y es el responsable de que cada una de las millones de nuestras células puedan respirar y obtener energía.
La circulación: Es el transporte de sustancias a través del cuerpo. Los ejemplos más comunes de circulación es el sistema circulatorio. Este sistema es por donde viajan las sustancias que produce el ser vivo.
La excreción: Es la eliminación de sustancias a través del cuerpo. En el ser humano eliminamos sustancias por medio de la orina y la materia fecal.
3. Relación
Es la capacidad que tienen los seres vivos de reaccionar ante estímulos o cambios del ambiente. Esta capacidad de percibir estímulos, está apoyada en los órganos de los sentidos los cuales están encargados de proveer la información al organismo.

Como clase evaluativa, se ralizó un collage grupal, en donde se nos daba un animal y debíamos agruparlo según fuera: función vital o función de protección. Y para finalizar esta clase por parte de los compañeros, contestamos un pareo acerca de la materia vista en clase. El pareo estaría perfecto para una escuela, pero para el grado universitario se debe aumentar un poco el nivel de dificultad de la actividad de evaluación.
Dentro de las cosas negativas destaco la proyección de voz de los compañeros, que en algunos momentos no fue la mejor.
Como parte final de la clase, las compañeras del grupo 3 desarrollaron su juego didáctico, el cual consistía en depredadores y presas. El mismo tiene como finalidad describir el proceso de caza de algunos animales. Las presas serías unos conejos y los depredadores unos zorros, quienes se encontraban dentro de un cuadrado y los conejos fuera. Dentro del uadro habían zanahorias que debían ser robadas, y los zorros tratar de que no sean robadas.


El juego me pareció muy entretenido y didáctico. Se puede varias para diferentes temas, y no ólo trabajar el de depredadores y presas.
コメント