top of page
Publicaciones recientes
Search By Tags

¿El camuflaje es lo mismo que mimetismo? ¿Cuales zonas de vida hay en Costa Rica?

  • Foto del escritor: Marianita Zúñiga Miranda
    Marianita Zúñiga Miranda
  • 14 nov 2014
  • 5 Min. de lectura

Se inicia la clase en el parqueo de Generales, en este lugar realizamos un pequeña actividad que consistió en dividirnos en trios, en donde contestamos la siguiente pregunta:

"Sobre el campo hay una especie de insecto nocturno. Este insecto tiene tres colores diferentes: negro, rojo y blanco. Si la especie de insecto es atacada por un ave cuando se encuentra en el campo, ¿cuál variedad de insecto tendrá mayor posibilidad de sobrevivir al ataque del ave?"

La respuesta fue unánime en nuestro grupo, el insecto que sobrevivirá es el insecto de la variedad negra.

​Posteriormente debíamos escojer en el grupo un depredador, un secretario y una persona que lleve el tiempo, esto para la preparación de la siguiente actividad. Los depredadores de todos los grupos se fueron a un lugar a parte para que el profesor nos diera las instrucciones las cuales consistían en esparcir por un área de aproximádamente de 5m2 los frijoles que nos había dado. Las dos personas restantes en los grupos esparcieran por el suelo los frijoles, algunos escondían más los frijoles que otros. Posteriormente los depredadores regresaron, y el docente les indicó que debían, en 30 segundos debía atrapar la mayor cantidad de frijoles, con una prensa de ropa. El proceso se repitió tres veces, y se recopilaron los datos en una hoja.

20141114_182207.jpg

Además de los datos, contestámos algunas preguntas dentro de la bitácora y reflexionamos acerca del tema.

20141114_180450_edited.jpg

Al regresar a la clase realizamos un cartel, el cual consistía en graficar por medio de un gráfico de barras o lineal, los datos obtenidos en la actividad anteior.

Finalmente:

  • Primeramente se comenta acerca de la actividad anterior, se retroalimenta acerca de cambiar el contexto de la actividad.

  • Las especies más claras se van a extinguir pues son más susceptibles a ser atrapadas por los depredadores, pues son más visibles.

  • Posteriormente se da la exposición de grupos de sus carteles.

Inicia la lección expositiva del profesor. Con imágenes de ejemplo acerca del camuflaje y el mimetismo:

camuflaje1.jpg
ADAPTACIONES MORFOLÖGICAS

Son los cambios que presentan los organismos en su estructura externa y que le permiten confundirse con el medio, imitar formas, colores de animales más peligrosos o contar con estructuras que permiten una mejor adaptación al medio. Los dos principales ejemplos de las adaptaciones morfológicas son el camuflaje y el mimetismo ocasionados por los cambios del ambiente o de hábitat.

Se tiene que:

Camuflaje

Es el mecanismo que permite a los organismos hacerse poco visiblemente para sus

depredadores o para sus presas ya que de otra forma serian detectados por estos últimos, pues cuando la forma o color del organismo es similar al medio donde vive, se confunde fácilmente con él.

200.jpg

Mimetismo

Es un fenómeno que consiste en que un organismo se parece a otro con el que no guarda relación y obtiene de ello alguna ventaja funcional. Se puede entender como la semejanza en apariencia que desarrollan algunos organismos inofensivos para parecerse a otros que son peligrosos o desagradables.

coral y falsa coral.jpg

​Posteriormente iniciamos con otro tema:

Zonas de vida de Costa Rica

  • Nivel altitudinal: se tiene que cuanto se sube una montaña, la flora y fauna es similar a la que encontraríamos si nos vamos hacia los polos. Se tienen los siguientes niveles;

  • Basal

  • Premontano

  • Montano bajo

  • Montano

  • Subalpino

  • Regiones de precipitación relacionada con las zonas de vida:

  • Seco o basal

  • Húmedo

  • Muy Húmedo

  • Pluvial

  • Premontano

  • Pluvial Premontano:

  • Bosque Húmedo montano bajo:

  • Bosque muy húmedo montano bajo

  • Pluvial montano bajo

  • Muy húmedo montano

  • Pluvial Montano:

  • Paramo Pluvial

En la relación permanente entre el Nivel Altitudinal y las regiones de precipitación, surgen las diferentes Zonas de vida de Costa Rica, a continuación se presentan algunas de sus características:

  • Seco o basal:

  • Presenta un bosque deciduo

  • Se encuentra de 0 a 700 msnm

  • Posee una temperatura de 26ºC a 28 ºC

  • Con una precipitación anual entre los 900 a 1700 mm

  • Se encuentra principalmente en Guanacaste

  • Entre las especies de flora que se encuentran en el lugar estan: Guanacaste, roble, cenízaro y guapinol

  • Húmedo

  • Se encuentra a unos 400 a 800 msnm

  • Con una temperatura de los 22ºC a 26 º C

  • Una precipitación anual de 1000 a 1700 mm

  • Ubicado principalmente en Parrita, Valle del general, Orotina

  • Entre la flora se destaca; Vegetación densa (ceibo, guaba, laurel)

  • Muy Húmedo

  • No esta a una altura mayor a los 1000 msnm

  • Presenta temperaturas de 27ºC a 28ºC

  • Una precipitación anual más de 3000 mm

  • Lo encontramos en las llanuras del norte y el Caribe, llanuras bajas del Pacífico Sur.

  • Se encuentra el cedro, surá, ceiba

  • Pluvial

  • Se encuentra de los 1000 a 1800 msnm

  • Con una temperatura entre los 18ºC y los 24ºC

  • Llueve aproximadamente 1000 a 2000 mm al año.

  • Se encuentra principalmente en el Valle central, Valle de El Guarco

  • Destaca en su flora el Higuerones

  • Premontano

  • Lo encontramos entre los 1000 y los 2000 msnm

  • Su temperatura promedio se encuentra entre 18ºC a 24ºC

  • Llueve aproximadamente entre 2000 a 4000 mm por año

  • Se encuentra principalmente en las zonas de Palmares, Cartago, Grecia, Puriscal

  • Su flora se caracteriza por un bosque alto siempre verde con abundancia de epífitas, cedro amargo.

  • Pluvial Premontano:

  • Se encuentra a una altura de 1000 a 1500 msnm

  • Lluvias mayores a 4000mm al año.

  • Se ubica en las faldas de la Cordillera de Talamanca, cimas de volcanes

  • Su flora se caracteriza por palmeras, helechos arborescentes, higuerón, cedro amargo.

  • Bosque Húmedo montano bajo:

  • A una altura entre los 1400 y los2000 msnm

  • Con una temperatura entre12ºC a 18ºC

  • Precipitación anual es abundante lluvia todo el año

  • Ubicada en la zona norte y sur de Cartago, Zarcero.

  • Destacan los árboles Robles y Uruca

  • Bosque muy húmedo montano bajo

  • Ubicados de1800 a 2800 msnm

  • Con una temperatura de 12ºC a 18ºC

  • Llueve aproximadamente 2000 a 4000 mm por año

  • Se puede encontrar en la ladera de la Cordillera Volcánica Central

  • Se distinguen las especies de flora: Roble, Vara Blanca y Lodito

  • Pluvial montano bajo

  • A una altura de 1500 a 2500 msnm

  • Con una temperatura ente12ºC a 18 ºC

  • Llueve de 4000 a 6000 mm al año

  • Se puede encontrar en Monteverde, Zarcero, Cordillera Volcánica y Talamanca.

  • Se distiguen las especies bromelias, Roble, Copey

  • Muy húmedo montano

  • Se encuentra de los 2400 a los 3000 msnm

  • Con temperaturas que varían entre los 8ºC a 12 ºC

  • Llueve mas de 2000 mm al año

  • Se puede encontrar en el Volcán Irazú, Turrialba, Cordillera Volcanica Central

  • Se distinguen los Arrayanes

  • Pluvial Montano:

  • Ubicado a 2800 a 3000 msnm

  • Con una temperatura entre 8ºC a 12 ºC

  • Llueve al menos 2000 mm al año

  • Lo encontramos en la Cordillera Talamanca y Central

  • Destacan los robles y encinos

  • Paramo Pluvial

  • Ubicado a 3000 msnm

  • Con temperaturas entre los 3ºC (promedios), y puede variar drásticamente entre 30ºC a 0ºC

  • Presenta una alta en época lluviosa

  • Ubicada en la Cordillera Talamanca y Central

El tratamiento del tema se pudo variar un poco, con la exposición de las zonas mediante un mapa geográfico de Costa Rica. Se puede implementar en clase algún tipo de actividad que involucre al alumno un poco más y no dejar solo una clase magistral.


Comments


© 2014 by Marianita Zúñiga Miranda with Wix.com

bottom of page