¡A conservar nuestra flora y fauna!
- Marianita Zúñiga Miranda
- 21 nov 2014
- 13 Min. de lectura
Primeramente la clase inicia con una mesa redonda, una puesta en escena de las observaciones realizadas en las escuelas, se inicia con la descripción de las escuelas visitadas. Se habla acerca de las condiciones del aula, planeación y estrategias utilizadas por la docente para desarrollar la lección. En mi experiencia personal la docente utiliza mucho material fotocopiado.
Posteriormente iniciamos nuestra microclase. A continuación una explicación de las actividades realizadas.
Primeramente se realizó una dinámica de ambientación que también funcionaría para armar grupos de 3 personas al azar.
Cuando se encontraron en grupos se les asignó una categoría de manejo, y en el papel periódico debían escribir un concepto referente al mismo, sin ayuda de ningún libro o internet. Para esta actividad tuvieron un tiempo de 5 min, luego lo expusieron a los demás compañeros.
A continuación les entregamos un documento que debían leer, este contenía un ejemplo de la categoría que les había correspondido anteriormente, lo debían leer y destacar las características relevantes del área de conservación de Costa Rica que les correspondió y la importancia de la existencia de la misma. Igualmente expusieron su cartel a los compañeros.
Iniciamos nuestra clase expositiva, en donde inicialemte mi compañera María Fernanda, señaló el concepto de las categorías trabajadas anteriormente:
1. Parque Nacional:
Es una categoría de área protegida que goza de un determinado estatus legal que obliga a proteger y conservar la riqueza de su flora y fauna. Se caracteriza por ser representativa de una región fitozoogeográfica y tener interés científico. Frecuentemente presentan áreas con una riqueza excepcional y casi virgen en su flora y fauna con un ecosistema que muchas veces es el último reducto de especies en peligro de extinción. También se desarrollan parques nacionales en áreas de características geológicas significativas por su origen, formación o belleza natural.
2. Reserva Biológica:
Se conoce con el nombre de reserva a un área custodiada o preservada que se establece para que sirva a su tiempo. Aquello que se encuentra reservado se protege para que pueda ser empleado en el futuro. Una reserva biológica es un espacio que se protege y se mantiene en buenas condiciones de preservación por la relevancia que posee para la fauna, la flora o el ecosistema en general. El ser humano se encarga de gestionar la conservación del entorno y minimizar el impacto de la actividad humana. Esta área es esencialmente inalterada (sin cambios hechos por el hombre), contiene ecosistemas, especies de flora y fauna extremadamente delicados, en el cual el proceso ecológico sigue el curso de la naturaleza.
3. Monumento Nacional:
Es un elemento, construcción o lugar que representa un gran valor histórico, patrimonial o arquitectónico para un país o para una comunidad y que es protegido por leyes de ese país o comunidad.
4. Monumento Natural:
Es un elemento natural de singular valor paisajístico, geológico, histórico, entre otros, desde un árbol centenario hasta un bosque, una cueva, una isla; y cuya conservación aconseja un tipo de protección especial, ya que se encuentra fuera de un entorno susceptible de tener protección superior.
Son aquellos lugares específicamente creados por el MINAE, con la colaboración de las municipalidades. Con las características, lugares u objetos de gran importancia nacional con carácter único de gran belleza escénica y de importante valor científico. La administración de estos lugares recae sobre las municipalidades respectivas a la zona. Estas zonas se crean con el fin de conservar un objeto o especie determinada de flora o fauna declarado inviolable excepto para realizar investigaciones científica debidamente autorizadas o inspecciones gubernamentales.
5. Humedales:
Son ecosistemas que tienen interacciones con el suelo, agua., aire, plantas y animales. Su existencia está directamente relacionada con el recurso del agua, por lo que se encuentran aquellos países cuya posición geográfica permite tener esas condiciones.
Se consideran como los ecosistemas más productivos de la Tierra. Son asociaciones ecológicas, donde las especies comparten múltiples adaptaciones que les permiten crecer en suelos inundados, con muy poco o carente de oxígeno o saturados de sales.
6. Zona Protectora:
Se define zona como una extensión considerable de terreno o superficie que se encuentra en ciertos límites, los cuales pueden ser determinados por razones administrativas, políticas, etc. Las Zonas Protectoras costarricenses forman parte del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica.
7. Refugio nacional de Vida Silvestre
Es un área que por sus condiciones geográficas, de ecosistemas especiales y de variada o exclusiva biodiversidad el Poder Ejecutivo declara como tal, para la protección e investigación de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción
Áreas de Conservación de Costa Rica:
Para inicar este tema, se dibujó un mapa con las divisiones de las Áreas de Conservación en la pizarra, y a cada estudiante se le entregó un mapa en una hoja tamaño carta, en donde debían colocar el nombre de cada área según explicabamos.
¿Qué es un Área Silvestre Protegida?
Es una zona geográfica delimitada, constituida por terrenos, humedales y porciones de mar. Ha sido declarada como tal por representar significado especial por sus ecosistemas, la existencia de especies amenazadas, la repercusión en la reproducción y otras necesidades y por su significado histórico y cultural.
1. Área de Conservación Arenal Huetar Norte (ACAHN)

Se encuentra en la parte norte del país y se extiende desde el Río Las Haciendas en Upala hasta el Río Sarapiqui en la Virgen de Sarapiquí (Zona inalienable Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Fronterizo). Limita al norte con Nicaragua. En la parte oeste colinda con la Cordillera del Guanacaste y al este con el río Sarapiquí y con el río Toro Amarillo. Al sur colinda con el cantón de Naranjo.Conserva recursos sobresalientes como: el bosque húmedo, el pluvial montano; los ecosistemas para la investigación biológica, los humedales, los recursos hídricos (producción de energía hidroeléctrica).
En cuanto a la biodiversidad se puede decir que habita la lapa verde, especie en peligro de extinción, además de aves como el rascón cuelligris y la gallareta morada. También se pueden encontrar el cabro y el conejo de monte, entre muchas otras especies.
2. Área de Conservación Arenal Tempisque (ACAT)

El Área de Conservación Arenal Tempisque (ACAT) es una de las 11 áreas que conforman el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) bajo la dirección del Ministerio del Ambiente y Energía. Esta área fue constituida en octubre de 1991; abarca aproximadamente 395.046.14 hectáreas; que equivale el 7.73% del territorio nacional. Está ubicada en la parte norte-central de Costa Rica, comprende parte de la Cordillera Volcánica de Guanacaste y de la Cordillera de Tilarán. Se destacan en esta región los volcanes Miravalles y Tenorio, así como también el Embalse Arenal, principal fuente energética y de riego del país y de desarrollo turístico de la zona, éste incluye un lago de agua dulce de unas 8,317 hectáreas, el cual fue declarado Sitio Ramsar el 16 de marzo del año 2000. Además sobresale el Parque Nacional Palo Verde, ubicado en la cuenca baja del Río Tempisque considerada una zona de vital importancia como sitio de reproducción y alimentación para una gran cantidad de especies de aves acuáticas, migratorias y residentes, como también de especies en peligro de extinción, constituyéndose en una de las zonas de anidamiento más grandes del país.
Más del 70% de la energía hidroeléctrica del país se genera en esta Área de Conservación, que además cuenta con más del 90% de producción de energía eólica y geotérmica.
En ésta Área de Conservación están presentes una alta diversidad de ambientes, ecosistemas y especies, distribuidos en ocho zonas de vida diferentes que van del bosque tropical seco al bosque pluvial montano bajo, con igual número de zonas en transición ecológica. Por el variado relieve altitudinal (del nivel del mar hasta los 2028 metros de altitud), se da un variado régimen climático y presencia de formaciones geológicas de diferentes edades.
Su flora y fauna es muy variada con numerosas especies de aves, mamíferos, anfibios, reptiles y una gran cantidad de grupos taxonómicos de insectos y hongos, además ésta Área de Conservación tiene animales en peligro de extinción como el jaguar (Panthera onca)y la danta (Tapirus bairdii), entre otros, estando presentes las 6 especies de felinos silvestres del país.
Además se han identificado alrededor de 190 plantas que están presentes en el Área de Conservación que son endémicas de Costa Rica, algunas de ellas endémicas del Área. Solo en Monteverde están representadas 70 de las 103 familias de árboles reportadas para el país y el 21.23% de las especies de orquídeas.
3. Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (ACCVC)

Esta Área de Conservación está localizada en el centro del país, conformada casi en su totalidad por la Cordillera Volcánica Central. Resguarda 25 áreas silvestres protegidas.
Presenta una gran diversidad de ecosistemas naturales originados por la variedad de climas, altitudes y topografía irregular. Además ostenta más de 250.000 ha de bosques, los cuales cumplen un rol fundamental en la protección del recurso hídrico, básicos para el desarrollo humano y socioeconómico de las urbes que la habitan.
4. Área de Conservación Guanacaste (ACG)

Se encuentra ubicada al noroeste de Costa Rica, en la provincia de Guanacaste. Está compuesta por Los Parques Nacionales: Santa Rosa, Guanacaste y Rincón de la Vieja; además de la Estación Experimental Forestal Horizontes y el Refugio de Vida Silvestre Bahía Junquillal.
El corazón del Área de Conservación Guanacaste (ACG) comprende un solo bloque bio-geográfico ininterrumpido de área silvestre protegida de 163,000 hectáreas, que se extiende desde el área marina en los alrededores del archipiélago Islas Murciélago en el océano Pacífico, pasando por la meseta de Santa Rosa hasta la cima de los volcanes Orosí, Cacao y Rincón de la Vieja de la Cordillera Volcánica de Guanacaste y continuando hasta las tierras bajas del lado caribe del Costa Rica.
El ACG contiene juntos e integrados cuatro de los cinco ecosistemas principales del trópico: marino/costero, bosque seco, bosque nuboso y bosque lluvioso y representa el único transecto conservado de este tipo en el nuevo mundo.
En este bloque biogeográfico que representa aproximadamente el 2% del país y el 13% de la provincia de Guanacaste se encuentran aproximadamente 335.000 especies de organismos terrestres, lo que equivaldría a un 2.6 % de la biodiversidad mundial. En otras palabras, en el ACG existen más especies terrestres que todas las que existen en el norte de México, Estados Unidos y Canadá juntos.
Este ha sido uno de los argumentos fundamentales por lo que el Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO, declaro en 1999, al ACG Silvestre como Sitio Patrimonio de la Humanidad, por cuanto el ACG ha demostrado ser un sitio significante para el desarrollo de grandes procesos biológicos y ecológicos en ambientes terrestres y marinos, entre ellos : a) la evolución, sucesión y restauración biológica del bosque tropical seco; b) migración de especies a nivel altitudinal y otros procesos biogeográficos y ecológicos interactivos entre y a lo largo del transecto de bosque seco del Pacífico, bosque montano y nuboso y bosque de las tierras bajas del Caribe. (UNESCO, criterios N (ii) (iv), 1999, Maruecos).
5. Área de Conservación La Amistad Caribe (ACLAC)

Comprende los territorios de los cantones de Siquirres, Matina, Limón y Talamanca, abarcando la mayor parte de la Cordillera de Talamanca, de la provincia de Limón y una parte del cantón de Turrialba de la provincia de Cartago. (Su creación por Decreto Ejecutivo del 17 de marzo de 1994, además responde a lo establecido en la Ley de Biodiversidad de Costa Rica, número 7788, y es una de las once Áreas de Conservación en que se divide el territorio nacional.)
Corresponden a 8 Territorios Indígenas, de los cuales se encuentran los Bribrí y Cabécares para un total de 33 % del territorio del Área de Conservación.
El 72% del territorio del Área de Conservación Amistad Caribe, se encuentra bajo cobertura boscosa, lo que la convierte en el Área de Conservación con el mejor índice de integridad ecológica.
Costa Rica ha sido reconocida a nivel mundial por su empeño en proteger la biodiversidad y varios sitios han sido distinguidos por su incalculable valor para la humanidad, y por consiguiente, algunas regiones han sido catalogadas como Reservas de la Biosfera, Sitios de Patrimonio Mundial Natural y como sitios RAMSAR. En el caso del Área de Conservación Amistad Caribe, se cuenta con: Reserva de la Biosfera, la Reserva de la Biosfera La Amistad, el Parque Internacional La Amistad, la cual ostenta la denominación de Sitio de Patrimonio Mundial Natural de nombre cordillera de Talamanca – La Amistad y el Refugio Nacional de Vida Silverstre Gandoca – Manzanillo en la clasificación de Humedal de Importancia Internacional (Sitio RAMSAR).
6. Área de Conservación La Amistad-Pacífico (ACLAP)

Abarca la mayor parte de la Cordillera de Talamanca en su vertiente del Pacífico. Conformada por partes terrestres que se elevan muy cercano al nivel del mar hasta la formación de mayor altitud en el Parque Nacional Chirripó.
Genera servicios ambientales para la producción hidroeléctrica del país y agua de consumo humano para la mayor parte de los habitantes del Valle Central por medio del Parque Nacional Tapantí Macizo de la Muerte, Reserva Forestal Río Macho y la Zona Protectora Río Navarro Río Sombrero, garantizando la afluencia de aguas para suplir necesidades de las poblaciones actuales y futuras.
Comparte con el Área de Conservación La Amistad Caribe, el Parque Internacional La Amistad, Sitio de Patrimonio Mundial y Reserva de la Biosfera, de excepcional valor científico, de conservación y belleza natural, que junto con la Zona Protectora Las Tablas, caracterizada por ser un banco genético de comunidades forestales de gran importancia y poseer una gran recarga acuífera que alimenta a varias comunidades del Cantón de Coto Brus, se extienden hasta la frontera con Panamá.
Su superficie está formada por gran diversidad de ecosistemas, variedad de microhábitats, robledales puros, bosque nubosos de altura, sabanas de altura y representaciones muy particulares y únicas en el país como: extenso páramo (con rasgos andinos), presencia glacial, presencia de humedales tipo turberas denominados Sitios Ramsar, las temperaturas más bajas (-9ºC), el sitio más alto (3.820 metros de altura sobre el nivel del mar) y más de 30 lagos de origen glacial.
Los recursos sobresalientes de conservación de esta área son: bosque tropical húmedo y muy húmedo, nuboso, pluvial; páramos, protección de cantidad y calidad de aguas y más
7. Área de Conservación Marina Isla del Coco (ACMIC)

Se localiza en el Océano Pacífico a 535 Km. de Cabo Blanco, extremo sur de la Península de Nicoya, en dirección suroeste entre los paralelos 5”30’ y 5” 34’ y los meridianos 87” 1’ y 87” 6’.
Territorio insular caracterizado por una accidentada topografía, frecuentemente nublado y azotado por copiosas y torrenciales lluvias, donde se han identificado 235 especies de plantas, 400 de insectos (65 endémicos), 5 de reptiles (2 endémicos terrestres), 3 de tortugas marinas, 100 de aves (13 residentes, 3 endémicas y en peligro de extinción), 50 artrópodos (7 son endémicos), 57 de crustáceos, 600 de moluscos marinos y 250 especies de peces marinos. En sus aguas proliferan los tiburones de aleta blanca, tiburones martillo, atún aleta amarilla, peces loro, mantas y jureles.
Entre los árboles más distintivos destacan: el copey, palo de hierro y la palma endémica. Por doquier se encuentran los helechos, las bromelias, los ríos, quebradas y cascadas, acantilados e islotes.
En diciembre de 1997, fue declarada por la UNESCO: Sitio de Patrimonio Natural de la Humanidad; en mayo de 1998: Humedal de Importancia Internacional (Sitio Ramsar) y en diciembre del 2002: Sitio Histórico Cultural por el Ministerio de Cultura, Juventud y Deporte (MCJD).
8. Área de Conservación Osa (ACOSA)

Se ubica en la zona sur del país, abarcando la península de Osa. Por su posición geográfica constituye el extremo natural de dispersión de especies del norte y del sur, por lo que es una muestra de lo más representativo de la riqueza ecológica del país con un valor científico para la investigación.
Su biodiversidad es muy rica en especies terrestres y marinas, endémicas o en peligro de extinción (felinos y aves). Los restos de presencia indígena hallados evidencian que la zona estuvo habitada (particularmente la Isla de Caño), lo que se considera sitio de valor arqueológico.
El Área protege y conserva recursos sobresalientes como: el bosque tropical húmedo y muy húmedo, lluvioso, rasgos arqueológicos; playas arenosas, pedregosas, acantilados, arrecifes, ecosistemas de humedales, desove de especies marinas, flora y fauna silvestres, etc.
9. Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC)

Ubicada en la parte central occidental del país, el Área de Conservación Pacífico Central (ACOPAC) abarca las tierras comprendidas entre la comunidad de Manzanillo, en el extremo norte de la provincia de Puntarenas, hasta el Río Barú en el cantón de Aguirre y las tierras intermedias en el suroeste del Valle Central y parte de las tierras de altas montañas en la Cordillera de Talamanca.
ACOPAC representa el 11% del territorio nacional (562,552 ha). Es una región llena de contrastes como consecuencia de su variado relieve, diversidad climática, biodiversidad y patrones históricos de colonización. Confluyen 16 cuencas hidrográficas de las 34 de mayor importancia para Costa Rica, 11 de las 12 zonas de vida, 7 de las 9 transiciones y presenta los 6 pisos altitudinales en que se divide al país. Además, en ACOPAC se encuentran los cerros de Turrubares, que junto con los suelos de Bahía Salinas en Guanacaste, fueron los primeros puntos en emerger del fondo marino para constituir el territorio costarricense.
Para el territorio de ACOPAC se encuentran reportadas 5640 especies de plantas de las casi 90000 mil recolectadas para nuestro país cifra que presenta el 62.7%, según datos aportados por el Museo Nacional y el Instituto Nacional de Biodiversidad.
El promedio de plantas para esta área de conservación es de 1014 especies por cada 1000 km2, siendo 5.76 veces superior al promedio de plantas reportado para toda Costa Rica que alcanza las 176 especies por cada 1000 km2 . De las aproximadamente 10000 especies endémicas del país, para ACOPAC se reportan 5000, y más del 76% de las especies maderables en peligro de extinción. Además, 201 de las especies de mamíferos de las 238 existentes en Costa Rica, entre las que destacan las 4 especies de primates reportadas para Mesoamérica, las 6 especies de felinos mayores y el más grande del neotrópico (Panthera onca), al igual que el tapir, que representa el mamífero terrestre silvestre de mayor tamaño reportado para nuestro país.
En ACOPAC, hay presencia de 746 especies de aves que representan el 83,6% de las 892 establecidas para Costa Rica, más de 14 mil especies de lepidópteros y 11 de las 18 especies endémicas de peces en aguas dulces.
Se encuentran ecosistemas tan importantes como: los manglares, los páramos alto andinos ubicados más al Norte del planeta, las Turberas, que han sido declaradas como sitio RAMSAR y, como dato histórico, es importante destacar que ACOPAC protege el primer parque nacional declarado para el país (Parque Nacional Robledales, establecido en 1945) y el parque nacional de más reciente declaración (Parque Nacional los Quetzales, decretado en el 2006). En síntesis, ACOPAC aloja el 60% de la flora y más del 70% de los mamíferos, aves y lepidópteros del país.
10. Área de Conservación Tempisque (ACT)

Se ubica en la parte noroeste del país, al igual que el Área de Conservación Guanacaste (ACG). Integra dentro de sus límites la totalidad de la península Nicoya, entre playa Grande al noroeste y la desembocadura del río Tempisque en el sureste y desde la costa de la península de Nicoya al oeste hasta la cordillera de Tilarán al noreste; por el norte y el noreste hasta la cordillera volcánica de Guanacaste.
Es un área de gran diversidad topográfica que va desde el nivel del mar hasta los 1.018 mts (cerro Azul), con recursos sobresalientes como: los bosques secos, húmedos, secundarios, tacotales, pastizales; lagunas, manglares, etc.
Esta área es la encargada de la conservación y protección de la cuenca media y baja del río Tempisque y algunas lomas y cerros de la península de Nicoya; además protege y conserva la biodiversidad de los recursos marinos, la vida silvestre, el régimen hidrológico, el bosque tropical seco, las fuentes de agua y nacientes naturales, los hábitat de aves acuáticas, los humedales, el desove de las tortugas, la zona marítimo-terrestre, entre otros.
11. Área de Conservación Tortuguero (ACTo)

Ubicada en la región noreste del país en el litoral Caribe, se caracteriza por la presencia de cordones litorales, alta precipitación, lagunas, caños y pantanos.
El Parque Nacional Tortuguero es conocido como el pequeño Amazonas, por contener la muestra más grande de bosque húmedo tropical protegido. Se puede recorrer los diversos canales y ríos de la zona, observar la flora y fauna, conocer el desove de las tortugas marinas. Las aves son abundantes conociéndose aproximadamente 309 especies, entre ellas: la lapa verde (Ara ambigua), la gallina de monte (Tinamus major), el pavón, tucanes, gavilanes, etc.
Los recursos sobresalientes para la protección es la flora y fauna acuática silvestre, con presencia de una tercera parte de las especies en peligro de extinción.
La clase no se pudo terminar por falta de tiempo, esta es una de las debilidades al momento de aplicar este planeamiento, ya que el tiempo estaba previsto para 90 min.
Comments