Desmitificando la investigación
- Marianita Zúñiga Miranda
- 17 ago 2016
- 2 Min. de lectura
La segunda sesión fue clave para dejarme seducir por la cuestión investigativa y sus muchos aportes al campo socioeducativo desde nuestra área.
Los momentos iniciales fueron claves para definir, principalmente, la diferencia entre indagar e investigar.
Además fue muy enriquecedor saber que el conocimiento cotidiano y6 el científico se entrelazan, aun en sus diferencias, para que el investigador alcance su objetivo: conocer.
Posteriormente, cuando el docente nos plantea la pregunta ¿qué es y qué no es investigación?, todos desglosamos ideas en nuestro cuaderno, sin darnos cuenta que nosotros mismos nos estábamos apropiando del concepto.
Para que una investigación lo sea debe generar un proceso de búsqueda de la verdad ante una situación que nos genera asombro, guiándose por una metodología que permite plantear una posible solución, comprueba o refuta una hipótesis.
Ante este desglose de ideas el docente nos planteó tres conceptos claves:
1. Investigación educativa: Indagación sobre el currículo, métodos de enseñanza y demás factores inherentes al acto educativo.Se centra en lo pedagógico. Busca el mejoramiento en la educación.
2. Investigación sobre educación: Estudios científicos explicativos o comprensivos de fenómenos relacionados con la educación y que son abordados por otras ciencias y disciplinas.
3. Investigación en educación: Estudio investigativo relacionado con educación.
Ante esta trilogía, se debe orientar nuestra prioridad a la investigación educativa.
Como actividad final se plantearon las siguientes preguntas con el fin de definir un tema y un problema de investigación:
- ¿Qué le interesa conocer o estudiar?
-¿De dónde surge ese interés?
-¿Qué sabe del tema?
-¿Cuáles componentes educativos y disciplinares están vinculados con el tema?
-¿Por qué considera relevante estudiar eso?
Ante estos cuestionamientos, el sujeto se pregunta si realmente el conocimiento que desea obtener es cotidiano o científico.
En mi caso personal formulé lo siguiente:

Tema:
La lectoeescritura en la educación para adultos (andragogía)
Relevancia:
Durante mi formación universitaria me ha quedado un vacío en cuanto a la educación en adultos, principalmente en la enseñanza de la lectura y la escritura. El interés surge al conocer de muchos adultos, en su mayoría mayores de 60 años, que no saben leer y escribir. Esta habilidad es muy importante a nivel comunicativo y cognitivo.
Componentes:
técnicas, metodología de enseñanza, características de la población, andragogía, desarrollo del lenguaje, estructuras cognitivas en las personas adultas y teorías del aprendizaje.
Problema:
A pesar de los esfuerzos del Ministerio de Educación Pública con el fin de disminuir los porcentajes de analfabetismo en la población costarricense desde el Departamento de Educación de personas jóvenes y adultas por medio del CINDEA, no se ha logrado definir un programa exclusivo de enseñanza de la lectoescritura para personas adultas,
Ante la formulación del problema de investigación se debe propiciar enunciado en el que se indica que existe una situación que requiere de mayor conocimiento.
Un problema se identifica por medio de los vacíos que puede generar vacíos, argumentos no convincentes, temas que no se han profundizado y no ha sido desarrollado por autores.
Me quedan aún muchas preguntas acerca del planteamiento del tema y problema de investigación, pero como todo "la práctica hace al maestro".
Kommentare