top of page
Publicaciones recientes
Search By Tags

Preguntas correctas

  • Foto del escritor: Marianita Zúñiga Miranda
    Marianita Zúñiga Miranda
  • 24 ago 2016
  • 2 Min. de lectura



Quizá dentro de nuestro conocimiento cotidiano hacemos cuestionamientos que no nos conducen a un conocimiento nuevo o más bien preguntas obvias que no requieren tan siquiera de un análisis más profundo.


Sin embargo dentro del conocimiento científico, es necesario plantear preguntas que nos acerquen más al objeto de estudio. Pero ¿quién estudia a ese objeto? ¡ Pues el sujeto!


El sujeto va a definir la realidad dependiendo de él mismo directamente, aprendiendo de las representaciones sociales por medio de la interacción social, para interpretar y fijar posiciones del sujeto que conoce. El objeto está allí, y muchas veces interactúa y se mezcla con el sujeto para conocerle mejor-


Ambos, el sujeto y el objeto están inmersos dentro de un contexto, que el investigador (sujeto) no debe pasar por alto sino el conocimiento estaría descontextualizado. Esto también es de suma importancia al realizar revisiones bibliográficas, pues como investigadores no podemos dejar de lado el contexto en el que se escribió un artículo o capítulo de libro que queremos incluir en nuestra tesis.


Dado que nuestro campo de trabajo es la educación, el investigador educativo debe tener claro nuestro objeto primordial de estudio: la enseñanza. Por otro lado, si se plantea una solución que ésta sea acorde con la epistemología de las cosas, puesto que muchas veces se plantea una propuesta metodológica con grandes vacíos en cuanto a la estructura de la misma (papel del estudiante, papel del docente, evaluación, entre otros)



Problema de investigación y preguntas

El problema de investigación es diferente a la pregunta generadora, pues ésta última orienta el proceso que debo seguir para conocer a mi objeto de estudio. Por otro lado se encuentran las preguntas de segundo orden, en donde el investigador plantea y utiliza en su investigación solamente aquellas que sí se pueden contestar.


Es necesario, al plantear las preguntas, tomar en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Tener claro el problema de investigación.

  • Formular la pregunta de la manera más concisa posible, como una síntesis del núcleo del problema y que sea comprensible para el lector.

  • Verificar si la pregunta es viable, si puede ser investigada en un lapso razonable.

  • Formular preguntas de tal modo que la respuesta no sea un simple sí o no.

  • Evitar formular las preguntas en forma de dilema o sobre estados futuros de las cosas ¡No somos adivinos!

  • Evitar preguntas totalizantes o preguntas disciplinares clásicas.

  • Debe tener gran relación con la enseñanza.

Ejemplo de título sobre cargado

Además, según lo conversado en clase, la delimitación de contexto permite al investigador saber hasta donde llega su investigación, y esta no debe aparecer en el título pues se vuelve pesado y aburrido, dando una falsa cara de lo que la investigación puede dar.


Un aporte muy interesante que siempre nos hace el profesor durante la clase, es el cuestionar siempre lo que dicen nuestros lectores de tesis, pues muchas veces las tesis son presentadas a como ellos quisieron y no a como el investigador (estudiante) planteó desde el inicio.


En general la clase fue muy enriquecedora, donde me cuestioné algunos planteamientos previos que tenía acerca de la investigación, propiamente de las preguntas generadora y secundarias.


Me hubiese gustado haber realizado la pregunta generadora del problema de investigación planteado la semana anterior, sin embargo esta tarea se programó como tarea para la próxima sesión.






Comments


© 2014 by Marianita Zúñiga Miranda with Wix.com

bottom of page