top of page
Publicaciones recientes
Search By Tags

Un vistazo al anteproyecto

  • Foto del escritor: Marianita Zúñiga Miranda
    Marianita Zúñiga Miranda
  • 21 sept 2016
  • 2 Min. de lectura

El anteproyecto es un tema que a todos nos asusta, principalmente porque es la primera vez que, de una forma seria y verdadera; si se puede decir, planteamos un problema real de investigación: no impuesto o delegado.

Durante esta sesión el docente nos recalcó algunos aspectos de estructura que debe seguir nuestro anteproyecto:

Esto nos dio una idea acerca de qué tipo de literatura debíamos revisar para nuestra investigación. Además el docente nos indicó una forma muy funcional de establecer si las preguntas orientadores están siendo respondidas por las fuentes bibliográficas:

El cuadro anterior permite al investigador saber si las fuentes que está revisando y que utilizará en su proyecto responden a los cuestionamientos de las preguntas generadoras.

Posteriormente nos centramos en dos conceptos: paradigma y dimensiones, en lo personal siempre he tenido una confusión con el término paradigma y no es para menos: no los propios especialistas se han puesto de acuerdo.

Según lo comentado en clase el paradigma es una forma en la que yo observo la realidad y qué hacemos con ella, no es la única forma pero si la del investigador en este caso.

Los paradigmas dirigen y organizan las investigaciones, así como dar paso al surgimiento de hipótesis e inhibe otras que puedan surgir.

Desde la investigación se habla de dos paradigmas:

  • Cuantitativo:

Surge desde la visión positivista y empirista, pretende explicar, verificar teorías, predecir, medir o controlar fenómenos. El sujeto es visto como objeto de investigación libre de valores.

  • Cualitativo:

Este paradigma es interpretativo de la realidad y socio-crítico.

Desde el enfoque interpretativo pretende: interpretar intenciones, comprender significados y acciones, explicar percepciones. Existe una interdependencia entre el objeto y el sujeto.

Durante la planificación del anteproyecto de investigación el investigador decide cual de estos utilizará en su investigación.

Por otro lado, continuando con el enfoque sociocrítico, se pretende identificar el potencial para el cambio, la liberación, el empoderamiento para criticar y transformar la realidad. En este enfoque el investigador es un sujeto más de la investigación.

Dentro de las dimensiones en las que se tiene que fundamentar la investigación se encuentran los fundamentos ontológicos, epistemológicos, metodológicos, éticos y políticos. Los primeros son supuestos o concepciones acerca de la realidad investigada.

Los fundamentos epistemológicos es el modelo de relación que selecciona el investigador para relacionarse con lo que investigará, puede ser objetiva o subjetivamente. Los fundamentos metodológicos son los que se enfocan en la forma de los problemas, interrogantes y situaciones. Está ligado a los procesos, identificación y selección de fuentes, técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos.

Finalmente, los fundamentos éticos y políticos están ligados a la consideración del otro, responsabilidad de quien investiga ante los resultados y sus consecuencias políticas.

Estas dimensiones permiten prever al investigador de herramientas que orienten su labor de la mejor forma.

Esta clase fue provechosa, sin embargo aún no considero que esté preparada para afrontar la estructuración de un anteproyecto de tesis.


Comments


© 2014 by Marianita Zúñiga Miranda with Wix.com

bottom of page