top of page
Publicaciones recientes
Search By Tags

Selección de participantes en estudios cualitativos

  • Foto del escritor: Marianita Zúñiga Miranda
    Marianita Zúñiga Miranda
  • 26 oct 2016
  • 4 Min. de lectura

Durante esta sesión se abordó el cómo se elijen los participantes para los estudios cualitativos. Primeramente se estableció que no es correcto llamarles "sujetos de información", además de otras consideraciones importantes a tomar en cuenta al definir el marco metodológico:

  • No se poner el nombre de las personas, ni la cantidad de entrevistas u observaciones a realizar.

  • Detallar las técnicas y seleccionar los perfiles.

  • Considerar conjuntos de personas, eventos, sucesos, comunidades sobre el cual se recolectan los datos sin que estos sean necesariamente representativos del universo y población que se estudia.

Este último punto principalmente porque al paradigma cualitativo, no interesa la posibilidad de generalizar los resultados obtenidos de la investigación.

Un punto muy importante que se consideró fue el de Alicia Gurdián, quién define a los participantes como sujetos actuantes quienes "son las personas que, junto con la investigadora o investigador, actúan con y sobre el objeto durante todo el proceso y no exclusivamente en la etapa de recolección de la información" (2007, p. 53)

Durante la recolección de información la muestra debe calzar perfectamente con el perfil, sin embargo este puede ajustarse de ser necesario. Por esto es importante darle una relación verdadera a cada línea del perfil.

La selección de los participantes debe ser acorde con la investigación que se desea realizar, con el fin de que le información sea válida y verdadera.

En la sesión de clase el docente definió los siguientes tipos de muestras cualitativas:

  1. Muestra de participantes voluntarios

  • El investigador elabora conclusiones sobre casos que llegan a sus manos de manera casual.

  • Problema: comprensión excesivamente parcializada de la información. Se puede realizar un diagnóstico por medio de esta muestra, pero no basar la tesis en este tipo de muestra.

  1. Muestra de expertos (debemos utilizar esta para basar nuestra investigación)

  2. Se usa cuando es necesaria la opinión de individuos expertos en el tema

  • Permiten generar hipótesis más precisas, materia prima para el diseño de cuestionarios, entre otros.

  • Se debe elegir bien la muestra, que sea una persona que domina el tema (certificado que pruebe la experiencia)

  • Si el perfil no calza o no se encuentra una persona, se puede redefinir el perfil de la muestra.

  1. Muestra de casos-tipo

  • Se utiliza cuando se requiere la riqueza, profundidad y calidad de la información.

  • No es una persona experta pero brinda una información específica.

  1. Muestra por cuotas

  • Se utilizan cuando se desea administrar un cuestionario a individuos en un lugar público y al hacerlo se van conformando o llenando cuotas según la proporción de ciertas variables demográficas en la población.

  • Se puede hacer como un sondeo, se menciona cuantas personas, indicando la cantidad de hombres y de mujeres por separado.

  1. Muestras orientadas

  • De máxima variación:

  • cuando se requiere mostrar distintas perspectivas y representar la complejidad del fenómeno estudiado o para localizar diferencias y coincidencias, patrones y particularidades.

  • Por ejemplo tratar y estudiar varios grupos para obtener un mayor contraste en la información recolectada.

  • Homogéneas:

  • Las unidades poseen un mismo perfil o características, o bien, comparten rasgos similares.

  • Se usan con el propósito de resaltar situaciones, procesos o episodios en un grupo social.

  • En cadena/por redes:

  • Se identifican participantes clave y se agregan a la muestra y se les pregunta si conocen a otras personas que puedan proporcionar datos más amplios y una vez obtenidos sus datos, se incluyen también en la muestra (se va conectando con otras personas o información, cada vez se obtiene más)

  • Se detiene cuando ya no necesito obtener más información.

  • Podría ser un muestreo de experto en cadena.

  • De casos extremos:

  • Se usan con el propósito de evaluar características, situaciones o fenómenos especiales, alejados de la “normalidad”

  • Ayuda a entender lo “ordinario”

  • Permite un contraste muy fuerte entre las muestras, tiene sus riesgos al imposibilitar muchas veces el poder entender la información

  • Por oportunidad:

  • Casos que se presentan de manera fortuita al investigador, justo cuando los necesita, o bien, individuos que se requieren y que se reúnen por algún motivo ajeno a la investigación (proporcionan una oportunidad extraordinaria para reclutarlos)

  • Muestras confirmativas:

  • Su finalidad es agregar nuevos casos cuando en los ya analizados se suscita alguna controversia o surge información que apunta en diferentes direcciones. Sirven para confirmar la información recolectada o bien para confirmar el cuestionario.

  • No se detalla en la investigación, es algo de conocimiento propio.

  • De casos sumamente importantes para el problema:

  • Incluir casos que no se pueden dejar por fuera (individuos que no pueden ser exclusivos por la relevancia de la información) Se da quizá por una forma inadecuada de redactar el perfil.

Esta clasificación nos ayuda a orientar nuestra elección de la muestra dentro de nuestra investigación. Sin embargo esto no quiere decir que al recolectar dicha información se realicen las actividades y no haga falta algún detalle.

Finalmente cuando se obtienen los datos es necesario analizarlos dejando de lado los juicios de valor del investigador (a). En este punto es importante recalcar que toda investigación debe poseer una triangulación: "puede(n) controlar la influencia del sesgo y de los valores mediante la triangulación de diferentes tipos de datos, de técnicas de recolección de datos, de fuentes de datos y de perspectivas o teorías para interpretar la información," (Gurdián, 2007, p. 223) Esta misma autora propone los siguientes tipos de triangulación (Gurdián, 2007, p. 242)

  1. Triangulación de métodos y técnicas: que consiste en el uso de diversos métodos o técnicas para estudiar un problema determinado. Por ejemplo, hacer un estudio indagatorio y global primero, mediante observación y luego realizar entrevistas.

  2. Triangulación de datos: se utiliza una amplia variedad de datos para realizar el estudio que provienen de diversas fuentes de información.

  3. Triangulación de investigadores: participan diferentes investigadores con igual o diferente formación y experiencia.

  4. Triangulación de teorías: consiste en utilizar varias perspectivas para estructurar, analizar e interpretar un mismo conjunto de datos.

  5. Triangulación interdisciplinaria: consiste en convocar un equipo integrado de profesionales de diferentes disciplinas para intervenir en el estudio o investigación en cuestión

Conocer acerca de los tipos de muestra de participantes hace que la búsqueda de los participantes sea más sencilla y la información más acorde con la investigación, por otra parte el mecanismo de triangulación expuesto por Gurdían puede ser de gran utilidad para garantizar que los resultados y conclusiones obtenidas no tienden a inclinarse hacia uno y otro lado.

Referencias bibliográficas

Gurdián-Fernández, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socioeducativa. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.


Comments


© 2014 by Marianita Zúñiga Miranda with Wix.com

bottom of page