top of page
Publicaciones recientes
Search By Tags

¡A movernos!

  • Foto del escritor: Marianita Zúñiga Miranda
    Marianita Zúñiga Miranda
  • 12 ene 2017
  • 4 Min. de lectura


Durante esta segunda lección el ambiente fue un poco más familiar porque ya nos habíamos presentado y convivido un poco.


Al llegar a la clase, un poco tarde porque no entré en la microbús que se dirige a parqueos por lo que opté por caminar; habían diversos instrumentos en las mesas y la docente estaba explicando el uso de cada uno de ellos, algunos de viento y otros de percusión. Los que llamaron principalmente mi atención fueron los grillos y sapos:














El sonido que genera cada uno de estos instrumentos asemeja a estos animales como si estuvieran allí en medio del bosque. ¿Acaso no son perfectos para una dramatización?



Además observamos algunos instrumentos que se pueden fabricar a partir de materiales de desecho como latas, cajas, granos, cuerdas, entre otros.


Posteriormente se nos permitió explorar un poco más los instrumentos que teníamos a nuestro al rededor. Me llamó la atención la armónica, la tomé porque me hizo recordar mi pequeña armónica roja de plástico de mi infancia.


Luego nos pusimos ¡manos a la obra! Debo decir que no estaba muy dispuesta para tocar la flauta, principalmente porque todos mis intentos para tocar un instrumento no han sido los mejores y siempre elijo el que para mi me es más fácil de manejar: mi voz.


Primeramente la docente tocó la canción, y luego ibamos repitiendo parte por parte; eso sí, sin leer notas: a pura repetición. Luego la docente escribió la canción en notas musicales para ser leída y ejecutada. En la flauta tocamos el "Blues del ratón", no la conocía sin embargo es bastante contagiosa.



La ejecución de la lectura de la música la realizamos de diversas formas: con percusión, con instrumentos, llevando solo el ritmo o los tiempos. De esta forma para mí se me hizo más sencillo entender como funciona la música.


Con esto pudimos estudiar las características del sonido ,los elementos de la música yfiguras rítmicas:




Posteriormente pasamos a estudiar un poco la expresión corporal, realizamos un ejercicio un poco nuevo al menos para mí. Primero debíamos caminar y mover las manos de forma libre y que normalmente no las usamos, al ritmo de un tamborcillo. La docente fue introduciendo nuevos instrumentos y con ellos nuevos movimientos como saltar, dar vueltas, actuar como estatuas, trotar... Al finalizar el ejercicio todos estabamos muy enérgicos y con ganas de seguir.


En lo personal considero que este tipo de actividad funciona muy bien para desinhibir a los grupos de personas en general.


Con estos ejercicios conocimos un poco acerca de la teoría que se genera al rededor de la danza como expresión corporal:

  • Movimientos naturales: Son los que usamos normalmente para desplazarnos (correr, caminar, gatear, saltar).

  • Movimientos analíticos: Son los movimientos no locomotores que son generados por cada parte del cuerpo, por ejemplo las manos en movimiento.

  • Movimientos generadores: Son aquellos que se generan a partir de un sonido u objeto.

Finalmente observamos un video que hacía alusión al uso de la danza y la música dentro de una clase en una institución educativa. Desde que inicié mis estudios en Educación Primaria, siempre he pensado que no se puede tener una educación que se desligue de lo artístico pues en las artes hay socialización y hay mucho aprendizaje.


Comentario de la lectura


Tomas Motos en su lectura nos revele el verdadero significado de la Expresión en el arte. Primeramente hace un acercamiento del término desde varios ámbitos como el psicológico, matemático y lingüístico.


Expresarse, como lo menciona el autor, sería el resultado del retorno a la propia autenticidad y la traducción de nuestro ser en signos externos que manifiestan el yo interno. La expresión nos exige romper y desprenderse de esquemas, principalmente del miedo.


Por otros lado, se puede apreciar la expresión como liberación, en un efecto catártico para la persona, siendo una terapia que ayuda a sanar. A esto se la suma el enriquecimiento del yo, en donde se pretende un retorno a la autenticidad de la persona, en donde también se comunica.


El artista, al expresarse debe tener muy en cuenta la espontaneidad y la técnica, la una no puede ser sin la otra, una da vida y la otra estructura y forma; esta correspondencia es esencial al enseñar arte, sin que una opaque a la otra.


En la lectura de Consuelo Arguedas titulada LA EXPRESIÓN CORPORAL Y LA TRANSVERSALIDAD COMO UN EJE METODOLÓGICO CONSTRUIDO A PARTIR DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA, presenta el concepto de la expresión corporal como un facilitador del proceso creativo del ser humano que busca respeto a la unicidad de cada persona y delas diversas maneras de aprender.


Por otra parte menciona algunos beneficios que tendría en los estudiantes si se desarrollan ejercicios de expresón corporal tales como: desarrollo de la sensibilidad y creatividad, desarrollo de la capacidad de actuar y el desarrollo socio emocional. Si las artes nos brindan tantos beneficios, ¿por qué no son parte fundamental del currículo? La respuesta es muy sencilla y poco refinada: la sociedad necesita personas para el trabajo técnico y mecánico.


Las actividades propuestas por la autora son muy sencillas de implementar en el aula y con resultados que quizá no esperamos: la vivencia del aprendizaje.

"La expresión estará siempre en equilibrio entre la espontaneidad y la técnica artística. Entre la liberación del yo y el conocimiento de los demás"

Dobbeleare


Comments


© 2014 by Marianita Zúñiga Miranda with Wix.com

bottom of page