Expresión creadora, abogar por personas más creativas
- Marianita Zúñiga Miranda
- 11 ene 2017
- 3 Min. de lectura

El primer día de clase suele crear ciertas expectativas en una como estudiante: ¿estaremos escuchando siempre? ¿qué evaluaciones tendremos? ¿de qué formas participaremos? ¿qué aprenderemos? ¿lo pondremos en práctica? Y singularmente, en esas primeras horas todas estas preguntas son respondidas por una serie (o no tantas) de actividades que plantea el o la docente, que nos disponen o predisponen a aprender.
En este curso tengo grandes apuestas en cuanto a lo que pueda aprender y aplicar en el que hacer del aula, en el cómo el arte puede ser un medio para lograr que una persona vuelva a creer en sí misma, se plantee metas y las alcance, en cómo el arte ayuda a aligerar nuestras vidas, el cómo aprendemos de ella.
Durante los primeros minutos estábamos presentes cuatro personas, ansiosos esperábamos la llegada de dos compañeros (as) más. Sin embargo la espera se hizo muy larga y decidimos iniciar los que estábamos. La docente nos invitó a hacer un círculo para presentarnos de una manera muy particular: por medio de percusión corporal.
La primera en presentarse fue la docente:

Mi (Muslos)
nombre es (Palmas)
Nat (Chasquidos)
Mi
nombre es
alia
Mi
nombre es
Nat-alia
Cada uno de nosotros se presentó de esa misma forma: Saray, Luis, Isaac y yo (Marianita) Fue interesante poner a prueba mis capacidades motrices y de coordinación, fue difícil al inicio pero con la práctica es mejorable.
Posteriormente, hicimos lectura del programa de curso, la docente hizo algunas observaciones en cuanto a las asignaciones referentes a asistencias a conciertos, cine, teatro, declamaciones, entre otros.
Al culminar con la lectura del mismo, contestamos un pequeño diagnóstico de la docente, para proceder a la parte teórica de la lección; para esto realizamos una lluvia de ideas que se enmarcaba en el binomio "Expresión Creadora", que resumo en lo siguiente:



Esta capacidad de crear deviene de la parte derecha de nuestro cerebro (sensaciones, sentimientos y habilidades especiales visuales y sonoras, como la música o el arte, pero no verbales), mientras que la izquierda se enfoca en habilidades más racionales (parte verbal y también se ocupa de la aritmética y la lógica) Encontré un artículo que "desmitifica" esta creencia, sin embargo sería necesaria una investigación más exhaustiva del tema (http://www.eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-y-salud/ciencia/2016/03/2/revelan-gran-mito-sobre-los-hemisferios-del-cerebro)
Ante esto, tomaré como referencia que toda persona tiene capacidades y habilidades diferentes, que pueden verse disminuidas o aumentadas dependiendo del contexto, personalidad, situación socioeconómica y educativa. Esto puede estar relacionado con la Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner:

Al concluir con esta sección, dimos inicio a la lectura y discusión de varios artículos que hablaban acerca del Programa de ética, estética y ciudadanía del MEP, la cultura del aficionado que juzga el arte y la pérdida de importancia de las materias especiales en las escuelas y colegios del país.
En lo personal la lectura que realicé me pareció muy interesante y atinada, además de que conocía el libro "Antimanual de filosofía", pero nunca había tenido la oportunidad de leerlo. Es imprescindible, en un mundo como el actual, que las personas aprendan a juzgar de forma crítica para la toma de decisiones y para aprender.
Finalmente realizamos un par de ejercicios más de percusión corporal, esta vez con una compañera que se integró a la clase.
Comentario de la lectura
Las primeras líneas de la lectura de Gardner nos invitan a reflexionar acerca de la crueldad artística que sufrimos a lo largo de la vida. Desde niños somos un cúmulo de creatividad, ideas y emociones, que poco a poco se ven opacadas por los lineamientos escolares que van dejando de lado lo artístico abriendo el paso a lo academicista. Por otro lado surge el problema de la comparación de las creaciones, en donde los niños comienzan a emitir comentarios de sus obras en relación a las de sus compañeros o adultos "adelantados".
Por otra parte, Esquivel en la Relación de la música con otras áreas artísticas, hace un recuento del como la música ha permeado la historia, en donde los griegos la consideraban como "el arte de todas las musas y la ligaban estrechamente a las artes poéticas desde sus inicios" (Esquivel, 2016, p. 47)
Con esto la autora nos invita a utilizar la música vinculada con el arte, la danza y la palabra, en donde los niños disfruten dentro del aula de la libertad que nos invade al disfrutar de una melodía.
Esta educación musical tiene como "finalidad comunicar y trasmitir emociones y estados de ánimo, pero por medio de los sonidos.", además debe ser espontánea y a la vez fundamentada en el juego (Arguedas y Castro, 2009, p.30)
La actividad musical, ya sea de ejecución o percepción, estimula las motoras, la memoria y la atención, además de la sensibilidad auditiva,el respeto hacia sí mismo y hacia los demás, así como la criticidad de quienes escuchan.
Considero a la música como la fuente de todas las artes. HEINRICH VON KLEIST
Comentarios