Comemos y respiramos ¿cómo lo hacemos?
- Marianita Zúñiga Miranda
- 11 may 2017
- 4 Min. de lectura
En esta clase dos grupos de compañeros (as) desarrollaron sus clases de indagación acerca del Sistema digestivo y el Sistema respiratorio respectivamente.
Sistema digestivo:
Durante la fase de focalización las compañeras orientaron sus preguntas hacia ¿cuáles órganos forman parte del sistema digestivo? Y ¿cuáles nutrientes son absorbidos durante el proceso de digestión?
De forma individual se respondió a los cuestionamientos que posteriormente compartimos en subgrupos y plasmamos en papel periódico. Durante esta fase los grupos tenían bastantes conocimientos previos.
Posteriormente, en la fase de exploración, cada grupo tenía tres alimentos y una botella de yodo. El experimento consistió en colocarle a cada alimento algunas gotas de yodo y observar el cambio que ocurría.
Tras el compartir de las experiencias, se concluyó que los alimentos que reaccionaron cambiando su coloración a tonos verdes, morados, negros o azules, son alimentos harinosos; como por ejemplo: pan y papa.
Estas conclusiones se dieron tras cuestionar nuevamente a os estudiantes:
¿Qué cambios pudieron observar?
¿En cuánto tiempo empezaron a ocurrir los cambios?
¿Qué creen que originó los cambios?
La variedad de alimentos, permitió que por medio de la comparación se pudiera concluir de forma acertada que todos los alimentos que contienen harina reaccionan con el yodo cambiando su coloración.
En la tercera fase, las compañeras realizaron una exposición teórica acerca del sistema digestivo.
Una última fase, la de aplicación, no fue de mi total gusto pues giraba en torno a los siguientes cuestionamientos: ¿se puede sustituir la saliva por agua? ¿La saliva contiene algo diferente al agua? Para lograr esta conclusión debimos realizar otra exploración: en un vaso con agua poner una galleta soda y en otro vaso escupir en otro vaso una galleta soda previamente masticada.
Se concluyó que la saliva es diferente que el agua ya que contiene amilasa salival, la cual cumple las siguientes funciones:
Ayuda a romper la molécula de almidón en unidades más cortas como glucosa y así contribuir al proceso de la digestión de carbohidratos.
Se une a la bacteria Streptococcus viridans localizada en la cavidad oral (común en nuestra boca), logrando bloquear el 50% de la actividad de la enzima (a través de romper moléculas de almidón), por lo que la glucosa obtenida se utiliza como fuente de alimento para la bacteria convirtiéndola en ácido láctico. Este ácido propicia el proceso de la caries. ¡Por eso hay que lavarse los dientes!
La enzima se une a otro tipo de bacterias para ayudar a la limpieza bacteriana de nuestra cavidad oral.
En general la clase de indagación fue bastante entretenida, sin embargo, considero que la última actividad podría incluso ser una actividad de exploración.
Sistema respiratorio:
Tras la presentación del sistema Digestivo, los compañeros (as) del sistema Respiratorio tomaron parte de la clase para desarrollar su clase de indagación, la cual consistió en tratar de responder a la siguiente situación:
Tres niños se encuentran jugando en una piscina, cada uno con barco del papel del mismo material y tamaño. A uno de ellos se le ocurre una competencia para ver quien logra llevar más rápido su barco de un lado a otro de la piscina únicamente soplando.
¿Existe alguna manera de poder saber quién va a ganar, únicamente basados en la respiración?
¿Qué crees que pasa con el aire durante el juego?
Ante estas preguntas respondí que se podría saber quién gana dependiendo de la forma en la que respira. En cuanto a la segunda pregunta, orienté mi pregunta hacia el proceso de inhalación y exhalación.
Grupalmente, compartimos nuestras respuestas y las colocamos en el papel. Posteriormente las compartimos con el resto del grupo. El grupo expositor, retomó las diferentes ideas que los grupos expusieron, tras haberlas anotado en la pizarra.
Durante la fase de exploración, los compañeros nos brindaron los materiales para con ellos medir nuestra capacidad pulmonar, y saber quién de nosotros ganaría este juego. Quizá en este apartado, de haberse aplicado en una escuela, hubiese sido necesario explicar en qué consiste la capacidad pulmonar o bien utilizar otro término.
En el caso de nuestro grupo nos brindaron globos y una cuerda, primeramente, decidimos inflar el globo de una sola bocanada de aire, rodearlo con la cuerda y medir la misma con una regla; sin embargo, el profesor nos facilitó una cinta métrica para poder realizar la medición de forma más ágil.
Además de esto decidimos tomar el tiempo que duraba la persona en expulsar el aire. Cada una de las integrantes del grupo realizó el ejercicio de inflar el globo dos veces, entre cada medición nos aconsejamos de forma tal que pudiéramos mejorar la primera medición, como por ejemplo respirar de forma correcta con el diafragma.
Posteriormente, todos los grupos compartimos los instrumentos de medición construidos, de esta forma sugerimos otras formas de hacerlo también. Con esto los compañeros iniciaron la parte reflexiva por medio de una exposición, que se resume en el siguiente video:
Durante esta parte uno de los compañeros mencionó que la forma correcta de respirar es inhalando e "inflar" el pecho. Tras varios años de canto y una posible hernia hiatal, siempre me han recomendado la respiración diafragmática en donde el aire entra a los pulmones y expande el diafragma y al exhalar el mismo se relaja.
Comments