top of page
Publicaciones recientes
Search By Tags

Constituidos por células...

  • Foto del escritor: Marianita Zúñiga Miranda
    Marianita Zúñiga Miranda
  • 6 abr 2017
  • 2 Min. de lectura

La lectura asignada para este día correspondía al Desarrollo de competencias científicas a través de una estrategia de enseñanza y aprendizaje por investigación. En cuanto a esto se pueden establecer varios puntos de concordancia y discordancia.


Es claro que una metodología de este tipo permite que el estudiante forme sus bases en investigación, además de contribuir en el desarrollo de destrezas sociales. Sin embargo, se habla del factor tiempo como un punto a tomar en cuenta en la planificación dentro del aula, pues al desarrollar las clases bajo la metodología de investigación conlleva una selección de contenidos a estudiar.


Por otro lado, durante la discusión en clase de la lectura, surgió una conclusión atinada en cuanto al quehacer docente: el docente costarricense no investiga. Los factores que se pueden aducir a tal situación están relacionados con el tiempo y recursos; sin embargo, la investigación educativa y en educación, es una herramienta puede permitir dar solución a diversas dificultades de aprendizaje en los estudiantes mediante la aplicación de estrategias didácticas.

Manos a la obra

En esta clase se estudió la célula como unidad fundamental del ser humano, por lo que en la etapa de la focalización contestamos individualmente a la pregunta: ¿es una célula un ser vivo?


​Al finalizar, nos reunimos en equipos, en donde socializamos las respuestas. La mayoría de los presentes en el grupo teníamos respuestas similares muy ligadas a una definición estudiada en el colegio de los seres vivos: “la célula sí es un ser vivo, y realiza las funciones vitales de reproducción, alimentación y respuesta a estímulos"


​Posteriormente, cada grupo compartió las respuestas y el docente realizó una retroalimentación en general. Con esto dimos inicio a la etapa de exploración, para lo cual el docente entregó materiales a cada grupo, quienes debíamos construir un modelo de célula partiendo de nuestro conocimiento previo.



Al finalizar esta etapa, cada grupo compartió con los demás su modelo celular y el docente realizó una reflexión final, con el fin de concluir la etapa la próxima semana.


Y ¿en el aula?


Considero que este tema es un poco difícil de comprender por los estudiantes el tamaño que puede tener una célula, esto puede estar ligado al tema de la noción de espacio y medida de los objetos.


Con esto se puede deducir que el uso del microscopio es importante en el aula, sin embargo los costos son elevados y no todos los docentes tienen conocimiento del cómo utilizarlos.


Opmerkingen


© 2014 by Marianita Zúñiga Miranda with Wix.com

bottom of page