top of page
Publicaciones recientes
Search By Tags

Sistemas reproductores del cuerpo humano

  • Foto del escritor: Marianita Zúñiga Miranda
    Marianita Zúñiga Miranda
  • 25 may 2017
  • 4 Min. de lectura

Durante la primera etapa de la clase, el docente realizó una clase magistral en donde se detallaron las funciones y órganos que conforman el Sistema Reproductor femenino y Masculino.


Además explicó de forma clara el proceso de la ovogénesis y espermatogénesis, esta explicación pudo hacer sido acompañada con algún tipo de animación en video para lograr comprender mejor el proceso que se desarrolla en el feto para dar origen a los gametos.


Sistema reproductor femenino



Ovogénesis




Dentro del útero materno, la niña se enfrenta al proceso de ovogénesis. En donde las células diploides (con 46 cromosomas) experimentan meiosis para producir gametos aploides (con 23 cromosomas) llamados ovocitos.


Las ovogonias por mitosis, reproducen el ovocito primario. Los ovocitos primarios se forman cuando la niña está en el vientre materno, y serán los que necesiten para toda la vida.


El ovocito primario sufre meiosis I, produciendo un ovocito primario y un cuerpo polar. En este momento inicia la fase G0, lo que es como una pausa en la ovogénesis, y dura en promedio unos 12 años. A esa edad se reinicia el proceso con la meiosis II, no con todos los ovocitos primarios que produjo cuando era pequeña, sino que mes a mes. El resultado de esto es un ovocito inmaduro y tres cuerpos polares. El ovocito inmaduro está rodeado por el folículo de Graff, cuando el mismo madura es liberado. Los cuerpos polares nutren con proteínas al óvulo para que sea fértil y pueda ser fecundado.


La fecundación...


El ovocito maduro es liberado, en este periodo si el óvulo entra en contacto con el líquido seminal, el óvulo puede ser fecundado. Este proceso se da en las trompas de Falopio, una vez fecundado el óvulo es transportado hasta el útero donde es implantado.

Un dato interesante mencionado en la sesión es que, durante la concepción, el espermatozoide que logra entrar es el que logra terminar de romper la membrana; por lo tanto necesitó de otros espermatozoides para que ayudaran a romper la misma.

El útero es donde se implanta el embrión y se desarrollará durante 9 meses. Si el óvulo no es fecundado se produce la menstruación, que regenera las paredes del útero.

Tras un periodo de desarrollo de 9 meses, o menos en algunos casos, el feto es expulsado por medio de la vagina, este momento es llamado alumbramiento.

Es importante aclarar que el sistema reproductor femenino, no solo se encarga de producir los óvulos, sino también para dar origen y desarrollo al feto.


¿Gemelos o mellizos?
  • Gemelos fraternos: dos óvulos fecundados

  • Gemelos idénticos: Se fecunda un óvulo por un solo espermatozoide, cuando inicia el proceso de división (mitosis) la estructura celular se divide.


Sistema reproductor masculino




¿De qué está hecho el semen?




Espermatogénesis

Los gametos masculinos se producen en los túbulos seminíferos: ocurre la espermatogénesis: el espermatocito sufre la mitosis y se producen los espermatocitos primarios. Los cuales entran en la fase de meiosis 1 y producen las espermátidas. Durante la segunda división meiótica se producen 4 espermatozoides.


Otros datos importantes…
  • Eyaculaciones espontáneas se producen por el exceso de producción de espermatozoides. Los espermatozoides se almacenan en el epidídimo.

  • Los problemas de erección están ligados al sistema circulatorio.

  • Fluido seminal: medio de transporte de naturaleza alcalina (contario a lo ácido) y contiene fructuosa. La vagina tiene una naturaleza “ácida”

  • Se envían muchos espermatozoides porque no todos van a sobrevivir, ya que el cuerpo femenino los ve como cuerpos extraños y los ataca, además deben transitar por las trompas de Falopio y romper la membrana.


Clase de indagación


FOCALIZACIÓN


Las compañeras nos pidieron que observáramos las venas que se dibujan en nuestro brazo, :

  1. ¿El color hace referencia las a las venas y arterias?

  2. El color se define de acuerdo a la función que tiene cada órgano: vena y arteria. Vena roja que lleva la sangre “nueva” con oxígeno y nutrientes, y arteria es verde o azulada que lleva la sangre “sucia” con dióxido de carbono y desechos de las células.

  3. ¿Cuál proceso se lleva a cabo en el sistema circulatorio? El proceso de oxigenación de las células del cuerpo.

Posteriormente realizamos el consenso en grupo, confeccionamos un cartel y lo compartimos con los demás.

  • El sistema circulatorio también regula la temperatura del cuerpo. La longitud puede ser similar a dos vueltas y media alrededor de la tierra.

  • Arteria=roja=oxígeno y nutrientes

  • Vena=azules=dióxido de carbono y desechos. Las contracciones de los músculos permiten que la gravedad no surta efecto en el proceso de vuelta al corazón.



EXPLORACIÓN

Construimos un modelo del sistema circulatorio, no nos dieron las indicaciones a seguir, sin embargo, logramos construir uno con botellas, globos y mangueras.


REFLEXIÓN

Las compañeras reprodujeron un vídeo y luego comenzaron a hacer la exposición de las funciones y órganos del sistema circulatorio. La presentación se puede encontrar AQUÍ.




Comentario al margen…


En lo personal considero que el estudio de los sistemas reproductores debería estar ligado al tema de sexualidad, puesto que no basta con reconocer las funciones de los órganos o conocer cómo se origina una nueva vida. Desligar estos dos ámbitos puede crear una burbuja teórica que en la práctica no suele ser funcional, hasta el punto tal de hacer del tema un tabú.


Para muchas familias hablar de este tema con sus hijos (as) suele ser un poco incómodo, y entre docente y familias se “tiran la bola” para ver quién habla del tema. En mi práctica como docente, he encontrado madres y padres conscientes de nuestra realidad, que hablan de estos temas con sus hijos sin hacer del tema algo caricaturesco o enmascararlo. Esto permite que los estudiantes tengan un mayor conocimiento de su cuerpo y de los cambios que van a surgir durante los años; además de percibir el cuerpo del otro, y de él mismo, como un espacio personal de respeto y amor.


コメント


© 2014 by Marianita Zúñiga Miranda with Wix.com

bottom of page