top of page
Publicaciones recientes
Search By Tags

Etapas del desarrollo de los seres vivos: animales, insectos y plantas.

  • Foto del escritor: Marianita Zúñiga Miranda
    Marianita Zúñiga Miranda
  • 8 jun 2017
  • 3 Min. de lectura

Durante esta sesión culminamos las exposiciones correspondientes a los diferentes aportes y científicos.

Alexander Fleaming 1881- 1955


Durante la Primera Guerra Mundial trabajó en Francia en un laboratorio de heridas. Quedó impresionado por la alta mortalidad causada por las heridas infectadas.

Dos de sus principales aportes ocurrieron en forma accidental: descubrió la lisozima después de que unas mucosidades de un estornudo cayeron sobre una placa de Petri en la que crecía un cultivo bacteriano. Unos días después notó que las bacterias habían sido destruidas en el lugar donde había caído el fluido nasal. Así descubrió que había una sustancia en la mucosidad nasal que era capaz de desintegrar las bacterias.


Antes de salir de vacaciones por dos semanas, olvidó una placa de Petri con estafilococo áureo fuera de la incubadora. Incidentalmente había caído alguna partícula del hongo penicillium en esa placa. Descubrió que la sustancia antibacteriana era un moho producido por algunas cepas del hongo penicillium notatum.


Murió de un ataque cardíaco en 1955. Fue enterrado, como héroe, en la cripta de la Catedral de St. Paul en Londres.



​Clodomiro Picado 1887-1944

Se le concedió una beca para efectuar estudios superiores en la Universidad de París, los cuales concluyó exitosamente. Antes de regresar a nuestro país, se capacitó en el Instituto Pasteur y en el Instituto de Medicina Colonial, también en Francia.


Cabe destacar su empeño por brindar soluciones al problema de los envenenamientos por mordeduras de serpiente, que constituían un flagelo para la salud de los trabajadores agrícolas. En este tema, además de estudiar las serpientes y sus venenos, se empeñó en establecer una colaboración con el Instituto Butantan, de Brasil, que le permitió traer al país los sueros antiofídicos brasileños, que eran efectivos contra los venenos de las serpientes de Costa Rica. Estableció un ‘banco’ de sueros antiofídicos en el Hospital San Juan de Dios.


​Santiago Román y Cajal 1852-1934


De niño fue aprendiz de barbero y de zapatero, aunque él soñaba con pintar.

Compartió el Premio Nobel de Medicina en 1906 con Camillo Golgi, por el establecimiento de la neurona o célula nerviosa como unidad básica de la estructura nerviosa.


Se dedicó al estudio de las conexiones de las células nerviosas, logró demostrar que la neurona es el constituyente fundamental del tejido nervioso. Fundamentó la teoría de la neurona, según la cual las células nerviosas son individuales.






​Joseph Lister 1827-1912


Informó a la comunidad médica sobre el empleo del fenol como antiséptico en cirugía. Al inicio esto no tuvo gran aceptación, pero gracias a su afición por las estadísticas demostró que cerca del 30 al 50% de los enfermos hospitalizados para cirugía fallecían víctimas de una infección y que con fenol esta mortalidad bajaba al 15% en pocos años.

Los trabajos de Lister establecieron la asepsia y antisepsia en el sistema de salud. El lavado frecuente de las manos con fenol, tanto de los médicos como el personal de apoyo así como el empleo de guantes de plástico tuvo un efecto positivo adicional. Con esto la mortalidad disminuyó dramáticamente.




Posteriormente se desarrolló la clase de indagación del tema los seres vivos y sus etapas de

desarrollo.

Focalización

La primera parte de focalización consistió en contestar las siguientes preguntas:

  • ¿Consideras que los mamíferos, insectos y las plantas poseen las mismas etapas de desarrollo? No, pues aunque guardamos algunas similitudes, nuestros ciclos de vida son diferentes.

  • ¿Qué condiciones/elementos necesitan para su ciclo de vida? Un entorno favorable para su desarrollo desde que se engendran.

Se realizó una etapa grupal en donde se pusieron en común y se realizó un cartel, que fue expuesto al grupo.

Exploración

A continuación, cada grupo debía de realizar un modelo del ciclo de vida de: mariposa, ballena, planta o saltamontes; con diversos materiales. Fue necesario llenar la ficha de trabajo con los materiales utilizados y un dibujo de las fases del ser vivo correspondiente. Al concluir los modelos se expusieron con los demás.

Reflexión

Finalmente las compañeras en su etapa de reflexión realizaron si exposición acerca de la metamorfosis de algunos seres vivos.

Aplicación

Como parte de la aplicación, las compañeras nos solicitaron dibujar el ciclo de vida de cada animal asignado.

Comentario al margen...

La actividad de las compañeras fue muy completa, sin embargo no me pareció bien fundamentada la segunda pregunta de la focalización puesto que al finalizar la clase no hallé relación entre ésta y lo que estudiamos enteramente.

La etapa de exploración no sé que tan factible sea de aplicar a un grupo de niños, pues nosotros construimos los diferentes modelos porque conocíamos un poco del tema. Por lo que muchos estudiantes se pueden desmotivar al ver que lo que creían no era cierto.

La actividad de aplicación, me parece más conveniente utilizar un círculo a un óvalo en el plato giratorio.

Por otro lado, y retomando los científicos estudiados, es importante también estudiar algunos científicos más actuales, esto motivar a los estudiantes a hacer ciencia.


Comments


© 2014 by Marianita Zúñiga Miranda with Wix.com

bottom of page