Nuestro cuerpo y su ejército de batalla II
- Marianita Zúñiga Miranda
- 15 jun 2017
- 2 Min. de lectura
Anteriormente se habían confeccionado algunos juegos didácticos en torno al tema del sistema inmunológico, por lo que en esta clase se pusieron en acción los mismos.
Como complemento a las actividades planteadas el docente proyectó el video:
Continuación de la clase...
El docente realizó una intervención teórica:
¿Cómo se relaciona la edad cronológica, edad biológica y el sistema inmunológico?
A menor edad biológica, mejor edad inmunológica y cronológica. Al pasar del tiempo los desechos de glicación avanzada generan muchos problemas de salud al sobrecargar el cuerpo de DGA. Lo cual pone en riesgo el sistema inmunológico.
Origen de la vida
El surgimiento del estudio de la vida tiene sus orígenes en la Antigua Grecia de la mano de Aristóteles (384 a. C.-322 a. C.), quien es considerado el primer naturalista. Desde entonces, y por muchos siglos, las investigaciones sobre los seres vivos continuaron sin ser reconocidas por su estatus científico.
(Bermudez, 2015, p.67)
Dado que hasta hace, relativamente, poco tiempo la Biología ha sido reconocida como ciencia, todos los hallazgos son considerados como teorías y no como leyes.
Bíblica

Dios creó al hombre a su imagen y semejanza al séptimo día de la creación.
Generación espontánea

La vida surge de la materia inorgánica. Fue descrita por Aristóteles y fue refutada por Pasteur.
Teoría de la Panspermia

Esta teoría fue propuesta por el sueco Svante August Arrhenius. Él señalaba que la vida del planeta Tierra provenía del exterior y que los primeros seres vivientes llegaron en meteoros o cometas.
Teoría quimiosintética

La teoría fue propuesta por A. I. Oparin y J. B. S. Haldane en 1924, en contraposición a la teoría de la generación espontánea. Se apoya en las premisas de Charles Darwin y de Friedrich Engels.
Proponen que la vida surge en una atmósfera rica en nitratos y erupciones volcánicas. En donde se encontraban algunos otros elementos en la atmósfera Al darse una carga eléctrica se genera una reacción química, que crean protobiomoléculas, precursoras de las proteínas e incluso se empiezan a formar los aminoácidos.
Link interesante aquí
Comentario al margen...
El surgimiento de estas teorías es muy interesante vista desde la historia. En el aula se pueden propiciar ambientes para que los mismos estudiantes formulen sus teorías, incluso que aprendan a refutarlas.
Continuando con el sistema inmunológico, es importante estudiar este sistema de forma tal que los alumnos comprendan la conexión entre todos y la importancia de mantener un balance.
Referencias
Bermudez, Gonzalo M.A. Los orígenes de la Biología como ciencia. El impacto de las teorías de evolución y las problemáticas asociadas a su enseñanza y aprendizaje Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 12, núm. 1, enero-abril, 2015, pp. 66-90 Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia: EUREKA Cádiz, España
Comments