¿Educar para una nueva ciudadanía?
- Marianita Zúñiga Miranda
- 23 ago 2018
- 3 Min. de lectura
Este día la clase inició con la presentación del capítulo 1 La educación como realidad, del libro Claves para la Educación mencionado anteriormente. La misma estuvo a cargo de la compañera Ana Ureña, quién por medio de la aplicación Kahoot nos puso a prueba con preguntas acerca de la lectura.
La aplicación utilizada por la compañera es sencilla de utilizar y permite el uso de la tecnología dentro del aula, lo cuál responde a las bases metodológicas del curso y da cabida a utilizarlo en nuestro quehacer como docentes.
Dentro de los principales aprendizajes que me dejó la presentación de la compañera es el comprender la escuela como un espacio que permite la socialización del niño, con sus pares y con personas adultas. Por otra parte fue muy interesante recordar el término "adiestramiento", generalmente este término se relaciona con la teoría Conductista de Skinner y el adiestramiento canino, sin embargo dentro de la etimología de la palabra se tiene que:
Adiestrar 'Adiestrar' deriva del término latino dexter que significa 'derecha', frente a 'izquierda' (sinister) y a la vez señala a aquel que puede utilizar bien su mano derecha, ' diestro' frente a 'zurdo'. Por extensión, dado que la mano derecha es habitualmente la más dúctil, 'diestro' toma el sentido de 'hábil' en general. El sentido etimológico, que se limita a señalar que 'adiestrar' es 'hacer a alguien más hábil', se ha oscurecido por su restricción semántica al proceso de amaestrar animales, lo cual ha influido en una orientación negativa del término cuando se lo aplica a personas. (Castello y Mársico, 1995, p. 8)
Según los autores mencionados, el concepto de adiestrar se ha tergiversado en el área de la educación. Desde la educación se busca hacer más hábil al estudiante, volverlo diestro.
Posterior a la intervención de la compañera, el profesor desarrolló su clase magistral bajo el tema "Educar para la nueva ciudadanía", un esquema que ha venido desarrollando el Ministerio de Educación Pública dentro de su nueva política curricular, respondiendo así al derecho a la educación plasmado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 26.
En este sentido, la nueva política busca "conformar una ciudadanía cuyo accionar se fundamente en principios y valores éticos, así como en el respeto y la responsabilidad por el medio ambiente." (MEP, 2015, p. 8), busca una educación para la vida que por medio de la creatividad, innovación, desarrollo humano y sostenibilidad forme ciudadanos de mundo.
Según el MEP, es necesaria la formación de ciudadanos conscientes de su existencia, de la implicación de la misma a nivel mundial. Morin viene introduciendo un término muy adecuado para este momento de la historia, en donde la globalización a cobrado un papel principal y no del todo positivo en nuestro diario vivir: la era planetaria.
Para Morin, Roger y Domingo (2002) la educación no debe ignorar este momento de la historia, y al contrario debe responder a él para generar un cambio; por lo que el principal objetivo de la educación debe ser educar para el despertar de una sociedad-mundo, en donde se logre: "fortalecer las condiciones de posibilidad de la emergencia de una sociedad-mundo compuesta por ciudadanos protagonistas, consciente y críticamente comprometidos en la construcción de una civilización planetaria." (p. 87)
Con el fin de lograr este objetivo es necesario que hayan educadores comprometidos:
Necesita lo que no está indicado en ningún manual, pero que Platón ya había señalado como condición indispensable de toda enseñanza: el eros, que es al mismo tiempo deseo, placer y amor, deseo y placer de transmitir, amor por el conocimiento y amor por los alumnos. El eros permite dominar el gozo ligado al poder, en beneficio del gozo ligado al don. (Morin, Roger y Domingo, 2002, p. 87)
Este último punto está ligado a la línea de trabajo 11, la cuál menciona la necesidad de "Desarrollo profesional —continuo y pertinente— y reivindicación de la carrera docente." (MEP, 2015, p. 9) Sin embargo, tras revisar la propuesta curricular y la teoría que defiende Morin, el MEP aún posee muchos vacíos que no permiten del todo lograr el objetivo planteado.
Es necesario una educación planetaria, en donde se propicie la "mundología de la vida cotidiana" como una "necesidad urgente de la sociedad de contar con mundólogos que permitan orientar a la civilidad en la percepción de los problemas más urgentes y globales." (Morin, Roger y Domingo, 2002, p. 88)
Referencias bibliográficas:
Castello, C. y Mársico, L. (1995) Diccionario Etimológico de términos usuales en la praxis docente. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/35/35CASTELLO-Luis-MARSICO-Claudia-Que-es-educar.pdf
MEP. (2015) Educar para una Nueva Ciudadanía. Transformación Curricular. San
José. Costa Rica. Disponible en: http://www.idp.mep.go.cr/sites/all/files/idp_mep_go_cr/publicaciones/7-2016_educar_para_una_nueva_ciudadaniafinal.pdf
Morin, E; Roger, E. & Domingo, R. (2002) Educar en la era planetaria. Recuperado de http://programa4x4-cchsur.com/wp-content/uploads/2016/11/64291196.Morin-Ciurana-Educar-en-La-Era-Planetaria-1.pdf
Comments