top of page
Publicaciones recientes
Search By Tags

Iniciamos el curso

  • Foto del escritor: Marianita Zúñiga Miranda
    Marianita Zúñiga Miranda
  • 16 ago 2018
  • 3 Min. de lectura

Durante esta primera sesión se dio inicio al seminario "La educación primaria y las relaciones Educación-Sociedad", en compañía de Consuelo Arguedas y Wilman Escobar profesores de la Sección de Educación Primaria.


Al inicio se realizaron algunas actividades de presentación con el fin de que nos presentáramos con los docentes y compañeros. Posterior a esto se presentó el programa de curso: metodología, evaluaciones y cronograma del mismo. Fue necesario realizar algunos cambios en el mismo, posteriormente se nos hizo entrega de forma digital.




En este curso se tomará como base el libro "Claves para la educación: actores, agentes y escenarios en la sociedad actual". Durante esta primera sesión el profesor, posterior a la conformación de grupos, realizó una exposición magistral sobre generalidades del primer capítulo titulado "La educación como realidad"








Dentro de las ideas principales que destacó el docente se encuentran:

  • Todos hemos sido educados, por diferentes actores que nos influyen y aportan a nuestra educación, por lo que en algún momento educamos también.

  • La educación es un motor de desarrollo, es exclusiva de la naturaleza humana y requiere de capacidades cognitivas y necesidades (materiales biológicas, cognitivas, afectivas, estéticas y trascendentales)

  • Se considera al ser humano como inacabado, por lo que él mismo entra en un estado de continuo aprendizaje y perfeccionamiento, que hasta cierto punto puede ser utópico.

  • El ser humano necesita del otro, desde que nace. Por lo que posee una capacidad de aprender y adquirir conductas.

Tomando en cuenta estas premisas, se distinguen dos conceptos: educabilidad y educatividad. El primero responde a la capacidad de todo individuo para recibir influencias y reaccionar. La segunda refiere a la capacidad que posee todo individuo de influir en otro.


Desde esta perspectiva, se entiende que la educación es primordial para el ser humano, tal como lo menciona Tubay (2000, p.11)


Vista desde esta perspectiva la educación es un factor (o agente) fundamental del desarrollo individual y social y, por ende, es un derecho irrenunciable, pues es en buena medida a través de ella como el ser humano se hace propiamente tal y las sociedades avanzan hacia formas más desarrolladas de organización.


La autora, en el documento titulado "EL DERECHO A LA EDUCACIÓN. DESDE EL MARCO DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y DE LA POLÍTICA EDUCATIVA", se centra en destacar la importancia del derecho a la educación principalmente para los niños y adolescentes como motor de desarrollo de manera individual y para las comunidades en donde se encuentra. Permitiendo así que lo inacabado del ser humano se vuelva un proceso de constante búsqueda de mejora, perfeccionamiento de habilidades e inserción del ser humano en la sociedad.


La educación ha ido evolucionando conforme las sociedades han cambiado, en la actualidad la educación es vista como un derecho fundamental, declarado así en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, en su artículo 26:

  1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación tiene que ser gratuita, al menos en lo referente a la enseñanza elemental y fundamental. La enseñanza elemental es obligatoria. La enseñanza técnica y profesional debe ser generalizada; el acceso a los estudios superiores tiene que estar abierto a todos en plena igualdad de condiciones, en función del mérito.

  2. La educación tiene que apuntar a un pleno desarrollo de la personalidad humana y a un refuerzo del respeto por los derechos del hombre y por las libertades fundamentales. Tiene que favorecer la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos raciales o religiosos, así como el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

  3. Los padres tienen, por prioridad, el derecho de escoger el tipo de educación que sus hijos deben recibir.

Desde la perspectiva docente, la educación misma debe verse como una llave que permite a los estudiantes abrirse puertas, tomar caminos y tender puentes entre lo que son y lo que desean llegar a ser.


Referencias bibliográficas:


Turbay, C. (2000). EL DERECHO A LA EDUCACIÓN. DESDE EL MARCO DE LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y DE LA POLÍTICA EDUCATIVA. Recuperado de https://www.unicef.org/colombia/pdf/educacion.pdf


Comments


© 2014 by Marianita Zúñiga Miranda with Wix.com

bottom of page